Inaugura Congreso Internacional de Enseñanza Universitaria
En la que fue su cuarta edición, el congreso reafirmó su papel como un punto de encuentro transnacional para la investigación educativa y la mejora continua de la enseñanza superior.
El Congreso Internacional de Enseñanza Universitaria (CIENU 2025) quedó formalmente inaugurado en la Facultad de Contaduría Pública y Administración (FACPYA) de la Universidad Autónoma de Nuevo León, consolidándose como un espacio de referencia académica en el ámbito iberoamericano.
El evento es impulsado por la Red de Investigadores y Docentes de México, América Latina, Andorra y España (RIDMAE).

Desde su nacimiento en 2022, el CIENU ha reunido a centenares de académicos en tres exitosas ediciones. En esta cuarta entrega, se registraron más de 250 asistentes y fueron aceptadas 180 ponencias en modalidad presencial y virtual.
Los trabajos académicos presentados derivarán en la publicación de seis libros colectivos y dos números de revistas indexadas, fortaleciendo la proyección científica del evento.
Promoción de los ejes del Plan de Desarrollo
Durante la ceremonia inaugural, Klender Aimer Cortez Alejandro, subdirector de posgrado de FACPYA, dio la bienvenida en nombre de la institución anfitriona y destacó la relevancia del congreso como una plataforma que promueve tres ejes estratégicos alineados al Plan de Desarrollo 2040 de la UANL: innovación, internacionalización e investigación de vanguardia.

El CIENU es más que un evento académico, es una red viva que fomenta la colaboración y el intercambio entre docentes de todas las disciplinas. En un mundo marcado por la inteligencia artificial y la transformación digital, es urgente innovar en nuestras prácticas educativas y en los métodos pedagógicos”.
En representación de la Secretaría de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de la UANL, Guillermo Elizondo Riojas subrayó la importancia de abrir espacios interdisciplinarios de diálogo.

“Este tipo de congresos permite visualizar otras formas de hacer investigación más allá de los laboratorios y ensayos clínicos. Nos recuerda que la educación es, también, un campo de transformación social”, mencionó.
Por su parte, María del Rocío Carranza Alcántara, presidenta de RIDMAE, ofreció un emotivo mensaje en el que resaltó la fuerza colectiva que ha permitido a la red crecer a más de 150 miembros de diversos países.

Hoy compartimos experiencias, enfoques pedagógicos y agendas comunes. Este congreso busca no solo mostrar lo que hacemos, sino transformar lo que somos como educadores”.
El CIENU 2025 abordará temáticas clave como la inteligencia artificial en la educación, el rediseño curricular en entornos híbridos, la cultura digital, las metodologías activas de aprendizaje, la cooperación internacional y el derecho al aprendizaje.
Además, se llevarán a cabo talleres, paneles, conferencias magistrales y actividades culturales durante los tres días del encuentro.
Entre las autoridades y personalidades presentes en el presidio estuvieron representantes de la UANL, del Centro Universitario de los Altos (UdeG), la Universidad de Murcia (España), así como de organismos empresariales como la Canacope Monterrey.

Carranza Alcántara concluyó su intervención con un llamado a la esperanza educativa: “Que este Congreso nos provoque, nos inspire y nos conecte. Sigamos construyendo juntos una universidad crítica, humana y conectada con los desafíos de nuestro tiempo”.
Por: Norberto Coronado Fotografía: Ildefonso Hernández