La investigación en salud es una apuesta rentable: ITESM
En el I Foro Internacional de Empresas Universitarias, el representante del ITESM, Jorge Azzario, compartió que el desarrollo de tecnologías y la investigación en medicina es una apuesta al futuro por parte de su institución.
Por: Luis Salazar
Entre las iniciativas, propósitos y nuevas fuentes de ingreso, la investigación y desarrollo tecnológico en medicina son de las más prometedoras para el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Esto lo dijo el doctor Jorge Azzario, Director de Áreas Generadoras del ITESM, en el I Foro Internacional de Empresas Universitarias, evento que organiza la ANUIES y del que fue sede el Centro de Vinculación y Empresas Universitarias de la UANL.

En este foro también fueron organizadores, junto a ANUIES y la UANL, la Fundación Educación Superior Empresa (FESE) y la Red Nacional de Generación de Recursos para la Educación Superior.
En su ponencia, Azzario habló sobre los distintos modelos de negocio con los que cuenta el Sistema ITESM, como son el propio Tecnológico, el Tec Milenio y Tec Salud, y otras fuentes adicionales de ingresos.
Desarrollos tecnológicos en salud, entre los más rentables
Ante la pregunta ¿cuál de los negocios adicionales es el más rentable? El titular de áreas generadoras comentó que el tema de bienestar en todas sus facetas y las tecnologías para la salud en medicina les parece con mucho futuro.
Tenemos grandes apuestas y sentimos que una de ellas puede ser la investigación en aspectos médicos de aportación, transformar algo de impacto para la salud. Son los que nos parecen interesantes”.
El ponente considera que siendo el ITESM una universidad tecnológica, hay un menú interesante de desarrollos en ese sentido y el mundo se está moviendo hacia ellas de manera efervescente.

Y antes de desarrollar un negocio en el rubro, el funcionario del Tec considera que un reto importante es el cambio de óptica de lo que verdaderamente podría generar remanentes. Evaluar el modelo de negocio, que tenga oportunidades de crecer y diferenciación.
Que pueda ser algo disruptivo, de impacto. Con los jugadores estratégicos, los aliados, las fuentes de ingreso, costos y gastos, las amenazas, es una visión holística de un emprendimiento”.
- Lee también: Evalúan mecanismos para financiar universidades