Plantean estrategias para prevenir adicciones en centros escolares
José Ángel Aguirre, miembro de la Red Estatal de Adicciones, estuvo presente en la FACPYA de la UANL para hablar sobre la urgencia de reforzar las estrategias de prevención del consumo de drogas en los diferentes niveles escolares del país.
En el marco del 90 aniversario de la UANL, la Facultad de Contaduría Pública y Administración, dentro de su programa “Estrategias en el aula para la prevención de adicciones de la UANL”, celebró la conferencia “El fentanilo, operacionalización y retos para su atención”, que contó con la participación de José Ángel Aguirre, miembro de la Red Estatal de Adicciones.

El evento fue organizado por la Secretaría de Responsabilidad Social Universitaria, a cargo de la doctora Katia Sité Pérez Martínez, en conjunto con la Coordinación de Proyectos de Responsabilidad Social y el Departamento de Apoyo a la Comunidad y Sustentabilidad de FACPYA, el 17 de mayo del presente en el Auditorio “C.P. Don Víctor Gómez Garza”.
Pérez Martínez expresó que el fetanilo no es solo una plabra de moda, sino un problema social que tiene graves repercusiones en las personas que lo consumen y pidió a los alumnos asistentes que disiparan todas sus dudas al respecto.
José Ángel Aguirre comenzó la plática afirmando que el fentanilo es tan letal que en diez o quince minutos puede causar la muerte de las personas por los ingredientes que contiene y que el cuerpo humano no es capaz de sobrevivir a una sobredosis de esta droga.
Añadió que uno de los factores que han contribuido para que su presencia sea considerada como una crisis es que se realiza en laboratorios clandestinos, por personas que no tienen una idea de lo que genera su adicción, pero que saben que es un producto con alta demanda.

El uso ilícito del fentanilo es fatal. Se creó con fines analgésicos, pero al saberse que evitaba el dolor y creaba una adicción frecuente, se potencializó su uso. Y hoy en día puede decirse que es un problema nacional en países como China, Estados Unidos, Canadá y México”.
“De hecho, el fentanilo ha desplazado a la heroína en algunos sitios. Entre San Diego, Tijuana y Mexicali, mueren actualmente más de 250 jóvenes por esta causa. La adicción a esta droga es acelerada por su consumo rápido y su fácil acceso”, añadió Aguirre.
No obstante, recalcó que en el país no existen cifras certeras que indiquen cuánta gente ha fallecido a causa de esta sustancia, ya que es una droga volátil que crea sobredosis de manera inmediata en el cuerpo humano, aunque es un hecho que los números de víctimas crecen día a día.
El problema en México
José Ángel Aguirre, miembro de la Red Estatal de Adicciones, afirmó que es un reto para México detener esta problemática debido a que el consumo y tránsito de drogas, en particular del fentanilo, se agudiza en la frontera norte del país.
El problema se agudiza cuando las drogas pasan de las calles a los centros educativos, y no solamente se habla de universidades, sino que en las secundarias y primarias los jóvenes tienen al alcance todo tipo de sustancias nocivas.

Hay datos nada halagadores donde la edad promedio en el inicio del consumo es de los 10 a los 14 años. Por ello se ha lanzado una alerta en escuelas primarias, ya que lamentablemente se están dando casos de consumo de drogas nuevas. En los centros de rescate tenemos ya casos de fentamina que no aparecen en las cifras oficiales”.
Prevención en centros escolares
José Ángel Aguirre sugirió que la prevención se aplique en todos los espacios educativos, con ayuda de especialistas, ya que los maestros no son expertos en salud y el asunto debe ser tratado desde diversas instancias.
Tenemos que reforzar las campañas de prevención para poder ganar la batalla contra las drogas. La rehabilitación debe ser un acto donde las instituciones y familias deben proporcionarle mucha comprensión al paciente y plantear estrategias a corto y largo plazo”.

La conferencia contó con la participación del presidente de la Red Estatal de Establecimientos de Adicciones de Nuevo León, José de Jesús López Alvarado, y el presidente del Colegio Nacional de Consejeros de Nuevo León, José H. Álvarez Valdivia.
Por: Norberto Coronado Fotografía: Melanie de la Rosa