Promueven intervención de estudiantes en casos de violencia familiar
Ante el aumento de la violencia a causa del aislamiento por la pandemia, la FTSyDH encabeza un proyecto cuya finalidad es visibilizar y sensibilizar a la población del área metropolitana sobre esta problemática social.
Por: Eduardo Rodríguez Palacios
Los problemas de salud, económicos y la convivencia familiar en el hogar por varios meses debido al confinamiento por el COVID-19 han ocasionado que los casos de violencia familiar se incrementen en Nuevo León.
De acuerdo con estadísticas de la Fiscalía General de Justicia del Estado, de enero a junio de 2021 se han reportado 10 mil 191 casos de este tipo de violencia en la entidad.
Mientras que si solo se comparan los meses de junio del 2020 y el año en curso, en el primero se registraron mil 529 casos y en el segundo dos mil 74.

Ante este panorama, la Universidad Autónoma de Nuevo León trabaja en el proyecto Prevención de la Violencia Familiar y Social, que tiene como objetivo visibilizar y sensibilizar a la sociedad sobre los tipos de violencia que existen y cómo y en qué lugares se puede dar.
Tipos de violencia identificada
Física
69%
Psicológica
68.5%
Sexual
65%
Acciones asociadas a la violencia
Golpear
98.9%
Humillar
89.7%
Gritar
87.3%
Controlar
83.2%
Este proyecto, que inició en el semestre de agosto-diciembre 2020, es una iniciativa de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano (FTSyDH) de la UANL y en él han participado mil 584 estudiantes de licenciatura apoyando en la intervención de algunas colonias de los municipios del área metropolitana de Monterrey.

.
Esta labor pretende dar respuesta a esta problemática desde dos vertientes: queremos que sea una experiencia para que nuestros alumnos que realizan sus prácticas profesionales y comunitarias lo tomen como algo formativo, en una intervención de una problemática actual, real y preocupante; y por otro lado, es un proyecto que tiene como fin hacer un aporte social y manifestar el compromiso que tenemos como facultad con el desarrollo integral y pleno del ser humano”.
Prevención de la Violencia Familiar y Social de la UANL también trabaja de la mano de las facultades de Psicología y Artes Visuales de la Máxima Casa de Estudios, las cuales elaboran contenidos sobre la problemática haciendo cortometrajes, videos informativos, pósters, infografías, foros de debate y análisis de películas.
Actualmente, la intervención ha sido de un año y se pretende que el proyecto sea permanente. A la fecha, se han beneficiado más de tres mil 186 personas de ciudades como Apodaca, Escobedo, Guadalupe, Juárez, Santa Catarina, San Nicolás, Zuazua, Cadereyta y Monterrey.
Municipios con mayor número de casos de violencia familiar
Monterrey
1,816 casos
Apodaca
1,032 casos
Escobedo
983 casos
Guadalupe
963 casos
*Estadísticas de casos de violencia familiar durante el primer semestre del 2021 por parte de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León

Entre los temas principales que se ven están el concepto de violencia, los tipos de violencia y el ciclo de la violencia. También se les comparte información sobre instituciones que pueden atender casos relacionados con la violencia familiar y social”.
En este sentido, la encargada de la Subdirección de Licenciatura de la FTSyDH, María Francisca García Ramos, asegura que después de que los alumnos intervienen y se acercan a los ciudadanos, estos últimos identifican y reflexionan acerca de la violencia familiar y los tipos de la misma.
Para el semestre agosto-diciembre 2021, las facultades de Ciencias de la Comunicación y Filosofía y Letras se sumarán al proyecto Prevención de la Violencia Familiar y Social de la FTSyDH.
- Te puede interesar: Alternativas pacíficas, acompañamiento para víctimas de violencia