×

28 octubre, 2024

Reconocen adaptación del derecho digital a la economía circular

Expertos analizaron en congreso de FACDYC la participación del derecho en las actividades económicas en que interviene la inteligencia artificial.

La Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León organizó el Segundo congreso de derecho digital “Inteligencia artificial y economía circular”, el cual se llevó a cabo en el Auditorio Antiguo Posgrado.

Reconocen adaptación del derecho digital a la economía circular
Reconocen adaptación del derecho digital a la economía circular

El director de vinculación de la facultad, Rafael Díaz Álvarez, en representación del director Mario Alberto Garza Castillo, dio la bienvenida a los expositores y a los alumnos reunidos.

El derecho digital va más allá de la transformación que está tomando el derecho ante todas las modalidades digitales existentes. Ahora sabemos que, dentro del marco de los tratados internacionales de derechos humanos y su evolución, las acciones digitales han sido parte o forman parte del derecho humano”.

Rafael Díaz Álvarez

Director de vinculación de la FACDYC

Díaz Álvarez añadió que el derecho a la privacidad, sobre todo a la información de manera digital, obliga a intervenir a diferentes disciplinas y entre ellas está incluido el derecho, que debe evolucionar en sus mecanismos y búsquedas para solucionar ciertos conflictos.

Estudian presencia de la IA

Víctor Fabián Coca Reyes, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, invitó a los alumnos a reflexionar sobre cómo la inteligencia artificial está inmerso en muchos de los procesos que inciden en el ámbito de la vida humana.

Reconocen adaptación del derecho digital a la economía circular
Reconocen adaptación del derecho digital a la economía circular

“El problema que tenemos en México es que no estamos llegando a tiempo a la inteligencia artificial, es decir, estamos muy rezagados y el problema es que justamente este rezago tiene que ver con que no estamos actualizando muchas de las cosas en el sector educativo y sobre todo la educación como un derecho que tiene que ver o ya tenía que ver con la inteligencia artificial”, afirmó el especialista.

El catedrático comentó también que la inteligencia artificial ha favorecio ciertos aspectos y actividades que son mecánicas y repetitivas y esto tiene una parte positiva ya que se han generado otras fuentes de trabajo y la pandemia del coronavirus fue un excelente promotor para desarrollar este tipo de actividades y profesiones.

El investigador de la UNAM mencionó además que los índices de sustititución laboral que se han dado por la inteligencia artificial aún son bajos en México debido a que en muchos casos es difícil la suplantación de un humano por una máquina.

Reconocen adaptación del derecho digital a la economía circular
Reconocen adaptación del derecho digital a la economía circular

Es importante mencionar que no todos los empleos que son repetitivos y automatizados son los que se sustituyen, puesto que hay muchos trabajos que pueden ser ya sustituidos por robots en operaciones a distancia, entonces hay material para analizar en este tema”.

Víctor Fabián Coca Reyes

Catedrático de la UNAM

El evento, que se realizó el 24 y 25 de octubre, contó con mesas de trabajo donde expertos desarrollaron temáticas como la economía circular como medio de productividad de la digitalización, el derecho como medio de regulación de la inteligencia artificial y la inteligencia artificial como vía de impulso de la economía circular.

Cabe destacar que las mesas de trabajo fueron moderadas por alumnos de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL.

Por: Norberto Coronado   Fotografía: Roberto Castañón