Resaltan fascinación de escritores franceses por México
El escritor y crítico Philippe Ollé-Laprune repasó durante la Cátedra Franco-Mexicana la atracción que tuvieron artistas franceses por la cultura mexicana en el siglo XX.
La relación entre escritores franceses y México fue revisitada por el escritor y crítico francés Philippe Ollé-Laprune en su conferencia titulada “México en la literatura francesa en el siglo XX”, dictada en el auditorio “Alfonso Rangel Guerra”, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el 6 de mayo.
El exotismo, los contrastes sociales y algunos otros rasgos mexicanos fascinaron a los escritores franceses durante el siglo XX, por lo que Ollé-Laprune repasó algunos de estos temas con los asistentes dentro de la Cátedra Franco-Mexicana.

Hablar un poco de la relación extraña que hubo durante el siglo XX, en particular, y todavía hoy entre un país, una cultura, un espacio geográfico y los sueños de los escritores porque un escritor está aquí para soñar, inventar. Me interesa la relación entre grandes autores que vinieron a México como André Bretón, Antonin Artaud o Jean-Marie Gustave Le Clézio".
“Es un tema que me interesa como francés radicado en México poco más de 30 años, cómo se han relacionado esos inventos, esas fantasías de los escritores y poetas. Algunos se enfrentan a la realidad y observan otras cosas. Es un tema muy especial que no sucede entre otros países”, apuntó el experto.
Contrastes culturales
Ollé-Laprune lleva más de veinte años realizando intercambios culturales entre Francia y América Latina como asesor, coordinador, productor, traductor, compilador y editor.
Dirigió la Oficina del Libro de la Embajada de Francia en México de 1994 a 1998, en donde publicó 85 libros traducidos del francés en quince editoriales mexicanas.

Después de la Revolución Mexicana hubo un movimiento internacional que trajo a muchos intelectuales a México. Vino Mayakovski, Eisenstein, Lowry; los franceses tenían especial fascinación desde el mundo de las vanguardias, como los surrealistas, tenían una relación muy fuerte con México".
“El mundo indígena fue otra de las fascinaciones de los franceses por el contrapunto que le otorga a la cultura occidental, así como el mundo de la novela policiaca. Toda esta combinación permitió el exotismo, la Revolución, que son puertas de entrada que han provocado viajes, estancias en México”, indicó Ollé-Laprune.
El francés es autor de Desorden aparente (2007), Para leer a Aimé Césaire (2008), Tras desterrados (2010) y México: visitar el sueño (2011).
Recientemente publicó Los escritores vagabundos (2017), Sombra de la memoria (2019) y No soy de aquí, ni soy de allá (2021).
- Te puede interesar: Refuerza UANL vínculos con países de Europa
Por: Guillermo Jaramillo Fotografía: Paola Aguilar