Rescata Agronomía tradición culinaria en muestra gastronómica
A través de la muestra, realizada en el Jardín Etnobiológico de la Facultad de Agronomía de la UANL, se busca la visibilización, resguardo y difusión de la riqueza biocultural del país.
Con la idea de destacar la riqueza gastronómica y los recursos naturales con los que cuenta cada región del país, en este caso Nuevo León, la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León participó en una muestra gastronómica impulsada por la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos (Renajeb).

Esta red, que es impulsada por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías (Conhacyt), está conformada por 24 espacios públicos, accesibles y sustentables en donde se conservan especies de hongos, flora y fauna local con importancia etnobiológica para la visibilización, resguardo, recuperación, intercambio y difusión de la riqueza biocultural del país.
Lidia Rosaura Salas Cruz, profesora e investigadora de la Facultad de Agronomía, comentó que la muestra gastronómica pretende mostrar al público los recursos naturales con los que cuenta la región y la importancia que cobran en la elaboración de los platillos típicos de Nuevo León.
Añadió que la muestra es parte de la colaboración que se tiene con la Renajeb y que se verá reflejada en el Calendario Gastronómico 2025 que se estará entregando a todo México a partir del mes de noviembre de este año.

Seleccionamos platillos que son típicos de distintas áreas, incluyendo Marín, Nuevo León (lugar donde se encuentra el Jardín Etnobiológico), ya que lo que se busca es seguir la tradición de la gastronomía y mostrar los recursos de la flora, fauna y su relación con la parte biocultural”.
La investigadora, responsable del jardín ubicado en las instalaciones de la Facultad de Agronomía, agregó que se han fotografiado cerca de 10 platillos ya terminados, las formas en que se preparan y los ingredientes necesarios para elaborarlos.
Platillos típicos para toda época del año
Para la muestra, la docente y su equipo de trabajo escogieron las bolitas de leche, elaboradas con leche de cabra, y los empalmes, platillos típicos del Valle de las Salinas, región que comprende los municipios de Zuazua, Marín, Ciénega de Flores y Salinas Victoria, todos de Nuevo León.
Al mismo tiempo se prepararon los chicales, platillo típico de la zona sur de Nuevo León, especialmente Galeana, que se realiza a partir maíz quebrado que se deja secar a la interperie y que, cuando está completamente deshidratado, se quiebra en un metate o con ayuda de un molcajete.

Los chicales se consumían en Semana Santa, pero se está perdiendo esta tradición, entonces, a través de este ejercicio, se busca que la población vuelva a prepararlo, a consumirlo, que no se pierda en el tiempo”.
Otro de los alimentos preparados fue la papa de Galeana con chile rojo. Al respecto, la investigadora recomendó comprar la papa silvestre y consumir menos la que está procesada y que es común encontrarla en los supermercados.
Salas Cruz informó que es la primera vez que la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos realiza este tipo de eventos y espera que tenga un impacto positivo en la sociedad al dar a conocer platillos de diferentes partes de México.
Además dijo estar segura de que esta muestra motivará a la población a reforzar la tradición de cocinar en fechas especiales como lo es la Semana Santa y las fiestas patrias.
- Te puede interesar: Ofrece FCB Licenciatura en Microbiología en Higiene Alimentaria
Por: Norberto Coronado Fotografía: Patricia Rosales