Vincula red multirregional a programas de posgrado en psicología
Universidades de Veracruz, Yucatán, San Luis Potosí y Nuevo León muestran avances en materia psicológica en el coloquio multirregional organizado por la UANL. Destaca el desarrollo en el área de la neuropsicología deportiva.
Con el propósito de que los estudiantes de posgrado compartan sus avances científicos en materia psicológica, la Universidad Autónoma de Nuevo León es sede del XIX Coloquio de la Red Multirregional de Programas de Posgrado de Calidad en Psicología.

“En este coloquio participan alrededor de 150 estudiantes y 50 profesores-investigadores de diversas instituciones de educación superior. Uno de los temas a destacar en el evento es la neuropsicología deportiva, un área con poco tiempo de existencia, pero que comienza a tener relevancia en México”, detalló la subdirectora de posgrado de la Facultad de Psicología de la UANL, Xóchitl Angélica Ortiz Jiménez.
La Red Multirregional de Programas de Posgrado de Calidad en Psicología tiene como objetivo vincular cuatro instituciones de educación superior:
2.Universidad Autónoma de Yucatán
3.Universidad Autónoma de San Luis Potosí
4.Universidad Autónoma de Nuevo León.
Necesario formar más psicólogos
Xóchitl Angélica Ortiz Jiménez resaltó que la UANL, a través de la Facultad de Psicología, está haciendo su trabajo formando a psicólogos para atender a la sociedad, sin embargo, se necesitan más profesionales debido a que van surgiendo nuevas áreas.

Para cubrir con la demanda de atención hacia los pacientes, considero que deberíamos tener mínimo un psicólogo por cada cinco habitantes. Además de que van surgiendo temas emergentes como la violencia de género, la neuropsicología deportiva, la criminalística y forense, y la incorporación de los animales en el trabajo de la salud mental”.
El XIX Coloquio de la Red Multirregional de Programas de Posgrado de Calidad en Psicología se realizará del 31 de mayo al 2 de junio en la Facultad de Psicología de la UANL.
Mesas de trabajo
- Psicología de la salud, trastornos alimenticios, psicooncología, salud mental y adicciones.
- Neurociencias y psicología.
- Innovación educativa y tecnologías: modelos educativos, competencias y diseño instruccional.
- Psicología educativa.
- Salud, deporte y actividad física.
- Estudios e intervenciones en contexto COVID-19.
Por: Eduardo Rodríguez Fotografía: Patricia Rosales y cortesía Fapsi