Zihuame Mochilla y la UANL contra la discriminación a indígenas
Catedráticas de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la UANL forman parte de Zihuame Mochilla, institución que promueve la preservación de los pueblos y lenguas indígenas.
Como parte de la semana cultural de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, se ofreció la conferencia “Cultura y Lenguas indígenas”, impartida por la organización Zihuame Mochilla A.C.
Zihuame Mochilla A.C. es una organización sin fines de lucro. Por medio de diferentes proyectos, disminuyen la discriminación y pobreza en los grupos de migrantes indígenas; asimismo, promueven las lenguas y la cultura para su preservación.
Zihuame contra la discriminación a indígenas
Agosto es considerado el mes de los pueblos indígenas; y el presente 2019 como el Año de las Lenguas Indígenas.
La importancia de preservar las costumbres y pueblos indígenas es un problema latente en México y el mundo entero. La discriminación es una realidad que viven cientos de migrantes indígenas en las grandes ciudades día con día.
Durante la semana cultural en la FTSYDH, la maestra y fundadora de Zihuame Mochilla, Carmen Farías Campero, explicó cómo ayuda la organización a promover las culturas indígenas y así evitar su discriminación y marginación.
La discriminación es una realidad que viven cientos de migrantes indígenas en las grandes ciudades día con día.
“Somos el primer lugar en discriminación; de ahí la importancia de estos esfuerzos que hace la facultad para lograr la inclusión y el reconocimiento, para poder tener una mirada de respeto.
“La acción participativa es algo con lo que luchamos a diario para que los programas tengan una base desde la comunidad”, mencionó Carmen Farías.
Wendy Santillán Espinoza, alumna de la facultad, relató su experiencia durante sus prácticas profesionales en esta asociación.
Nosotras, como trabajadoras sociales, tenemos el poder de cambiar las estructuras desde adentro, con la finalidad de que las sociedades puedan salir de sus problemas.
“Y el lenguaje es un reto cuando intentamos ayudar a comunidades. No podemos hablar solamente español”, aseguró Santillán.

¿Cómo preservar la cultura de los pueblos indígenas que llegan a una ciudad que no es la suya?
Este es el pesar de Fabiola Mendoza y Eduardo López Vázquez, de ascendencia mixteca y originarios de Oaxaca, quienes habitan en Juárez, Nuevo León.
Antes de su presentación, Fabiola dio el saludo de bienvenida a los asistentes en mixteco; Eduardo se encargó de la traducción. Destacaron la difícil experiencia que fue el proceso de migración para ellos y cómo cambió sus vidas gracias a la asociación Zihuame Mochilla.
“Mi español era muy malo. Tenía muchos retos. Cuando llegué a Monterrey, tuve problemas laborales por no tener escolaridad y tuvimos la necesidad de formar un grupo donde invitamos artesanos para trabajar en equipo, como lo hacíamos en Oaxaca.
“Cuando empezamos a trabajar con Zihuame, mejoramos nuestras técnicas de pintura”, señaló Eduardo López.
Señalaron lo importante que fue mejorar sus técnicas de pintura en alebrijes y así mismo mencionaban que la aceptación social y de jóvenes harán que se preserve la lengua y las costumbres indígenas.
Somos una raza que ha sufrido desde los cincuenta, desde la Revolución y hasta ahora. No somos una amenaza. Tenemos la idea de ir mejorando y trascender”.
Al finalizar la conferencia, se hizo una exposición de alebrijes y se contó con la presencia del Coro de Niños de Lenguas Náhuatl de Zihuame Mochilla.
Por: Montserrat Reyes