Desarrolla UANL vacuna contra COVID-19
Investigadores del Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina estudian levadura como vehículo de vacunación contra el SARS CoV-2. La UANL es la universidad con más proyectos contra el COVID-19 apoyados por Conacyt.
Basándose en el desarrollo de la levadura que trabajan desde hace 15 años, investigadores del Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la UANL desarrollan una vacuna contra el COVID-19.
El estudio donde colaboran los doctores Gloria María González, Romel Hernández y Miguel Ángel Becerril se titula “Generación de un vehículo de vacunación por despliegue en levaduras de la proteína S del coronavirus SARS-CoV-2”.
El estudio que lidera el doctor José Prisco Palma Nicolás busca generar una expresión de antígenos en la levadura Pichia pastoris utilizando una sección de la glicoproteína espicular S (Spike) que recubre al virus SARS CoV-2.
Por esta investigación, el grupo de científicos recibió el 14 de septiembre por parte del Conacyt el Apoyo para Proyectos de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Salud ante la Contingencia por Covid-19 en su cuarta y última convocatoria.
El doctor Palma explicó que en México hay tres desarrollos de vacuna avanzados. En esta última convocatoria del Conacyt se suscribieron tres candidatos más a vacuna contra el virus que ha causado 735 mil infectados y 77 mil decesos de marzo a septiembre.
El mundo busca al mejor antígeno y vehículo
El doctor Palma dice que la estrategia principal para una vacuna es elegir bien el antígeno, pues recordó las experiencias mundiales en 2002 contra el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) y en 2012 contra el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS).
[Entonces] todos los candidatos a vacuna generaron exacerbaciones contra la infección porque utilizaron virus completos atenuados. Hoy todo está enfocado en utilizar la proteína S completa o una sección muy particular de ella”.
Hasta hoy no hay una vacuna para humanos contra ninguno de los siete coronavirus que afectan a la humanidad. Pero también es fundamental el vehículo que se utilizará, señala el líder del cuerpo académico “Bacteriología y Parasitología Médica”.
En el mundo, y hasta la primera semana de septiembre de 2020, se contabilizan más de 325 candidatos de vacuna contra el COVID-19. Y respecto a los candidatos hay quienes utilizan RNA purificado, adenovirus o la expresión en células humanas, ejemplificó el microbiólogo.
La vacuna de Astra Zeneca, de las más avanzadas, utiliza adenovirus con al menos dos efectos adversos documentados. Suele ser porque utilizan un vehículo que genera algún efecto indeseable. Por eso la elección del vehículo también es fundamental”.
- Te puede interesar: Biotecnólogo de la UANL desarrolla vacuna comestible contra el COVID-19
Pichia pastoris, la levadura elegida
“En nuestro caso propusimos la Pichia pastoris, que está en todos los ambientes húmedos y es totalmente inocua pues no se conoce ninguna enfermedad humana asociada a esta levadura. Vamos a desarrollar estudios para demostrarlo”, subrayó Palma Nicolás.
Y es un estudio muy prometedor que ya ha dado resultados. En el Departamento de Microbiología hay doctorantes que trabajan en este sistema de expresión en levadura en la tuberculosis y la triquinelosis. Y pronto publicarán ambos resultados.
De manera introspectiva sobre su estudio el doctor Palma piensa que al Conacyt le interesa tener un abanico diferente de candidatos a vacuna y quizá alguno pueda llegar a montar una respuesta que no tenga daños colaterales.
Puso como ejemplo que, a más de 100 años de seguir utilizando la vacuna contra la tuberculosis (BCG), en los últimos 20 años se han registrado 100 prototipos de una nueva vacuna para la tuberculosis y aún no se tiene una mejor a la existente.
- No te pierdas de: Vacuna de tuberculosis nos ayuda contra COVID-19: Reyes Tamez
Una línea de investigación prometedora
El doctor Palma explicó que debido a los resultados alentadores en recombinar otras proteínas este vehículo de vacunación tendrá que pasar las diferentes etapas donde cada uno de los investigadores colabora en alguna de las fases.
Lo que sigue es el reto. Un modelo donde se infecte a animales con el virus. Pero eso requiere instalaciones de bioseguridad muy especiales en algún laboratorio nacional o internacional para probar el candidato de vacuna”.
Habría una fase preclínica con ratones donde se analizará si la levadura puede invadir tejidos. Ahí trabaja la doctora Gloria González, quien destacó que el Departamento de Microbiología cuenta con un bioterio legalmente constituido y certificado ante SAGARPA.
“Decimos que esta levadura no ha causado ningún problema en los seres humanos, pero hay que documentarlo. Vamos a inocular ratones con solo la Pichia pastoris sin ninguna otra información y estudiar”, explicó la doctora González.
¿Cuál sería la vía de administración?
La siguiente fase es que el doctor Romel Hernández visualice qué tipo de anticuerpos se están produciendo contra los antígenos para analizar la vía de administración de la vacuna.
[Se analiza] Si será oral, intramuscular o intradérmica. No es lo mismo que sea inyectado a nivel intramuscular o que sea tomado. El tipo de respuesta inmunológica que se está generando es lo que vamos a estudiar”.
Finalmente el doctor Miguel Ángel Becerril estudiará qué tipo de respuesta celular se está dando dependiendo de las citocinas que se produzcan. Él estudia la memoria inmunológica.
“No solo los anticuerpos eliminan el virus, sino también células como los linfocitos T, los macrófagos o las respuestas TH1, TH2 o TH17. Es buscar que se induzca una respuesta que esté a niveles de protección para las personas”, explicó Becerril.
Buscamos soluciones para la sociedad: Alcocer
Para el doctor Alcocer, en este momento de confinamiento, la UANL da una muestra de que la investigación y sus investigadores se mantienen completamente activos, trabajando, buscando soluciones a los problemas de la pandemia.
Juan Manuel Alcocer González, Secretario de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, destacó que con los 12 proyectos aprobados la Universidad Autónoma de Nuevo León se posiciona, al cerrar las convocatorias, como la universidad con más proyectos contra el COVID-19.
“La UANL cierra de una manera muy importante a nivel nacional. Ni la UNAM, el Politécnico Nacional u otra universidad tuvieron este número de proyectos. Esto nos ubica como una universidad que está contribuyendo en el tema de la pandemia”.
Además, la Universidad hizo un análisis para buscar un protocolo que pudiera determinar las medidas para el retorno a los laboratorios y seguir una normalidad en sus trabajos de investigación.
- Lee también: Avanza investigación UANL pese a contingencia
Por: Luis Salazar Fotografía: Efraín Aldama