Estudiante mantiene viva la riqueza cultural de su lengua madre en NL
En el Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra el 21 de febrero, Romualdo Aristeco, de la Preparatoria 3, comparte su orgullo de hablar mixe y su compromiso por preservarlo.
Romualdo Aristeco Nicolás Porfirio, originario de Oaxaca, es estudiante de la Preparatoria 3 de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Él conserva la tradición de su lengua al hablar mixe, pues, aunque utiliza el español en su vida cotidiana, la comunicación con sus familiares se mantiene en su lengua materna.
La lengua mixe pertenece a la familia mixe-zoqueana y es utilizada principalmente en Oaxaca por alrededor de 136,000 a 140,000 hablantes, según datos del INEGI.
Conocida en la propia comunidad como ayuuk, ayuujk o ayöök, la lengua posee hasta seis variantes dialectales reconocidas, lo que refleja su diversidad interna y su profunda conexión con la cosmovisión de los mixes.

Yo hablo mixe. Mi familia habla siempre en mixe, entonces siempre estamos hablando, aunque sea una, dos o tres veces en mixe al día”.
Asimismo, el estudiante comenta que su intención es transmitir este legado a las futuras generaciones.
“Me siento muy orgulloso de tener esta lengua y mi plan para seguir preservándola es enseñarla a mis hijos”, comenta Romualdo, quien destaca la importancia de mantener viva la lengua que lo conecta con sus raíces.
En México, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al menos 7,364,645 personas mayores de tres años hablan una de las 68 lenguas indígenas reconocidas a nivel nacional que subrayan el papel fundamental de la riqueza lingüística en nuestra identidad cultural.
Una herramienta de identidad
Romualdo Aristeco señaló que su lengua va más allá de ser un medio de comunicación, ya que es una herramienta de identidad y cohesión social de su lugar de origen. Invitó a aquellos hablantes de alguna lengua indígena a seguir preservándola y a utilizarla en su día a día, ya que debe ser un motivo de orgullo.
“Que hablen, que no les dé pena hablarla, porque es una lengua materna con la que nosotros crecimos, no es una lengua secundaria”, enfatizó.
Asimismo, mencionó el apoyo que ha recibido en la Universidad para mantener vigente su lengua.

La UANL significa para mí un centro de estudio muy bonito donde te van a demostrar muchas cosas muy interesantes, pues siempre están preparados y todo. Es muy bonito para mí. Me han dado muchas oportunidades de estar estudiando esta lengua. Me han dado la oportunidad de estudiar en esta preparatoria y, por si fuera poco, me han dado un gran apoyo para mostrarnos o enseñarnos cosas nuevas”.
En el estado de Nuevo León, la entidad ha experimentado un notable crecimiento en el número de hablantes de lenguas originarias. De acuerdo con datos recientes, la cifra de hablantes pasó de 40,528 en 2010 a 77,945 en 2020, lo que implica un incremento del 92.32 % en apenas una década.
Lenguas indígenas con más hablantes en México
Náhuatl
1,651,958 hablantes
Maya
774,755 hablantes
Tseltal
589,144 hablantes
Tsotsil
550,274 hablantes
Mixteco
526,593 hablantes
Estados con mayor porcentaje de hablantes
Oaxaca
31.2%
Chiapas
28.2%
Yucatán
23.7%
Guerrero
15.5%
Hidalgo
12.3%
Fuente: Censo 2020 del INEGI
Por: Adrián García Fotografía: Ricardo Rodríguez
Video: Alan Villarreal y Jorge Yárrito