Se prepara en línea y gana plata en Olimpiada Nacional de Química
Carlos Alejandro García Alvarado, estudiante de la Preparatoria 7 de la UANL, quiere aprovechar las herramientas de la enseñanza digital y prepararse para futuras competiciones universitarias.
Por: Guillermo Jaramillo Fotografía: Osvaldo Narváez
“La química es la ciencia de todos los cambios de la materia, lo que mueve el mundo subatómico”, dice Carlos Alejandro García Alvarado, estudiante del tercer semestre de los Pieles Rojas de la Preparatoria 7 Oriente “Dr. Óscar Vela Cantú”.
Lo anterior luego de obtener la medalla de plata en la XXXI Olimpiada Nacional de Química, organizada por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), que en esta ocasión tuvo como sede virtual la CDMX.

Para que García Alvarado cuente esta historia, ha pasado un largo periodo de estudio, encierro, adquisición de nuevas habilidades y conformación de una identidad propia desde que se enteró en las redes sociales de la apertura de unas asesorías encaminadas a la preparación de la olimpiada nacional, por lo que decidió inscribirse y llevar sus clases mediante la plataforma Teams.
Empezaron a darnos clases desde lo más básico. Adentrándonos más al tema se iba complicando más. Dependiendo el tema, la preparación a veces puede ser de dos meses antes de presentar el examen estatal frente a otras preparatorias de Nuevo León”.
La prueba estatal consiste en un solo examen de donde se seleccionan alrededor de 15 estudiantes, aunque en esta ocasión fueron alrededor de 11 preseleccionados de Nuevo León.
“El año pasado tuve la oportunidad de participar. Pasé la preselección, fueron dos años de clases completamente virtuales. Fueron temas más avanzados con ramas más especializadas de la química como físicoquímica, química inorgánica y orgánica”, explica el estudiante.
Formación institucional
Para la Directora de la Preparatoria 7, María Leticia Segura Arévalo, los logros académicos del plantel se deben a la coordinación de distintos departamentos académicos, pues en el pasado mes de septiembre, Martha Patricia de León Morales, entonces egresada de los Pieles Rojas, obtuvo la medalla de bronce en la Olimpiada Iberoamericana de Biología 2021.
Fueron ocho jóvenes de Nuevo León quienes participaron para representar a esta entidad en el certamen nacional, y para ello contestaron tres exámenes, uno diario, donde la complejidad iba en aumento. Una vez terminado el proceso, seis jóvenes pasaron a la olimpiada.
Carlos Alejandro tuvo que prepararse desde el mes de mayo tanto con profesores internos de su prepa, así como con personal académico de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la UANL.
La profesora decana de los Pieles Rojas, María Teresa Sánchez Guevara (QEPD), depositó sus conocimientos en los clubes de ciencia, en donde los estudiantes Luis Fernando García Gamboa y Samuel Martínez Tapia, hoy egresados de la Prepa 7, adquirieron habilidades que ahora imparten entre los estudiantes que aspiran participar en este tipo de convocatorias.
- Te puede interesar: Brilla en Olimpiada Iberoamericana de Biología
Con mucho talento para la ciencia
El proceso para continuar en el camino rumbo a la Olimpiada Nacional es difícil ya que exige muchas horas de estudio. Para Carlos Alejandro fue un proceso de formación que implicó adaptarse al mundo de la educación en línea.
“Hay procedimientos que son más fáciles aprender en presencial que en línea, ya que en línea casi siempre es un monólogo del maestro y en presencial es más dinámico, más fácil de interrumpir.
En este año, el examen de laboratorio fue más que nada sobre reacciones. En un papel te comparten un texto muy largo para que te ocupes en la reacción. En años pasados te podías meter al laboratorio, ver compuestos, analizar y hacer reacciones”.
Si bien a Carlos Alejandro ni a sus compañeros se les permitió conocer el puntaje de sus resultados, el joven estudiante ahora cuenta con la medalla de plata a nivel nacional debido a su sed insaciable de conocimiento.

Desde la secundaria, García Alvarado tuvo predilección por las ciencias, por lo que en este momento en que está por iniciar su última etapa como bachiller sigue sin decidirse por estudiar Química o Medicina.
Sin embargo, ahora como me he metido tanto de lleno a la química, en donde vemos materias de quinto semestre de licenciatura para poder participar en este tipo de concursos, me veo en una indecisión entre Medicina y Química.
“Yo tengo una sed insaciable de conocimiento. Aprender cosas nuevas que pueda aplicar son cosas que me fascinan. Cuando no estoy aprendiendo algo es porque estoy aburrido o cansado, siempre tengo que estar aprendiendo cosas nuevas”, expresó Carlos Alejandro.
Las fortalezas desarrolladas
Para este joven, estudiar química en esta era virtual es mucho más complejo, ya que se aprende en lo individual. Durante todas las vacaciones de verano, estuvo estudiando los temas básicos de la asignatura para no atrasarse cuando regresara el semestre.
“Luego de la pandemia, comencé a responsabilizarme más de mis cosas. Mi hermano y yo comenzamos a organizarnos en los quehaceres de la casa. Empecé a agarrar mucho más responsabilidades para no aburrirme desde cocinar, limpiar en los primeros semestres.
“Haciendo todas estas obligaciones mataba bastante el tiempo, además me gusta mucho el deporte. Cuando quería convivir con alguien me la pasaba jugando videojuegos como Minecraft con mis amigos que tenía desde secundaria”, indica García Alvarado.
En los próximos días de diciembre, Carlos Alejandro estará recibiendo su diploma en una ceremonia digital. Piensa inscribirse en enero al concurso de interpreparatorias de la UANL, así como asistir al congreso de ciencias que organiza el Tecnológico de Monterrey.
- No te pierdas de: Son “Pieles rojas” de alto valor en la UANL