Abordan en libro la Batalla de Monterrey desde una dimensión interdisciplinaria
La obra, impulsada por el Centro de Documentación y Archivo Histórico de la UANL, recoge la visión de especialistas en historia, arqueólogía y antropología, además de cronistas, militares, políticos, empresarios y entusiastas de este momento histórico de 1946.
El libro La Batalla de Monterrey de 1846. Miradas para construir memoria se inscribe en el viraje conceptual de la historiografía actual al abordar este suceso histórico desde una dimensión interdisciplinaria y regional.
Se trata de una obra colectiva en la que participó un grupo de autores de distintos perfiles que investigan sobre el tema, convocados por el Centro de Documentación y Archivo Histórico de la UANL (CDYAH-UANL).

Su presentación, a cargo de los historiadores Eduardo Cázares Puente, Emilio Machuca Vega y Ahmed Valtier Mosqueda, se realizó en el Museo de la Batalla de Monterrey, en el marco del aniversario 178 de este acontecimiento.
La obra se divide en siete apartados. El primero aborda la Guerra México-Estados Unidos desde el ámbito regional, el segundo desde la microhistoria de los municipios, el tercero y cuarto desde sus protagonistas, el quinto desde sus impactos materiales, el sexto desde la historiografía y el séptimo desde las huellas arqueológicas y la antropología.
Giro en la concepción histórica
El coordinador del CDYAH-UANL, Edmundo Derbez García, comentó que los estudios sobre los conflictos bélicos han ido sacudiéndose el concepto de historia militar donde estaban encerrados, dedicados casi por entero a las cuestiones de logística y estrategia y reducidas a una narración cronológica y descriptiva, para iniciar un gran cambio que establece las interrelaciones entre el acontecimiento militar con el conjunto de los fenómenos sociales, políticos, económicos, culturales, ideológicos, tecnológicos y, en especial, humanos.

Emilio Machuca Vega, investigador de tiempo completo del Centro de Información de Historia Regional de la UANL, dijo que el libro es un ejemplo de la diversidad de enfoques que existen en la investigación histórica cuando priva el interés por conocer un acontecimiento desde todos sus ángulos y desde todas sus dimensiones.
El libro ofrece un compendio multidisciplinar de estudios sobre la Batalla de Monterrey, que, lejos de representar la última palabra sobre el tema, en realidad nos demuestra que todavía hay aspectos sobre los que vale la pena investigar desde otras fuentes, otros métodos y otras inquietudes".
“Este libro viene a sumarse a una historiografía muy rica sobre este tema, que se acrecienta cada año que pasa. Realmente si hay un acontecimiento histórico en Monterrey que ha sido estudiado y revisado continuamente es el de la Batalla de Monterrey.
“Es una veta inagotable, todavía da para mucho y esta obra precisamente nos demuestra que todavía hay otros caminos que se pueden explorar que vale la pena comenzar a revisar e investigar en los archivos”, dijo.
Abre libro líneas de investigación
Entre las potenciales líneas de investigación que abre el libro están el impacto de la invasión norteamericana en territorio de las entidades vecinas como Tamaulipas, en los municipios del estado como Salinas Victoria, Cerralvo, Apodaca, Guadalupe, San Nicolás de los Garza y la participación de muchos otros personajes que no han sido biografiados.
Eduardo Cázares coincidió en que la riqueza documental existente en los archivos municipales puede dar material para nuevos trabajos que, dijo, deben seguir haciéndose desde diferentes enfoques como el social, para mantener en el conocimiento del público en general un hecho histórico que por muchos años pretendió omitirse.
Por su parte, Valtier Mosqueda destacó la diversidad de autores reunidos en el volumen como académicos, historiadores, arqueólogos, antropólogos, cronistas, militares, políticos, diplomáticos, empresarios, amateurs y entusiastas. “Es un libro muy interesante”, comentó.
De los autores asistieron, además de Cázares y Machuca, César Morado Macías, coordinador del Centro del Estudios Humanísticos de la UANL; Araceli Rivera Estrada, del INAH-Nuevo León, y Luis Flores.
En el libro colectivo participan también Miguel Ángel González Quiroga, Carlos Recio Dávila, Ricardo Palmerín Cordero, Arnulfo Cadena, Juan Ignacio Barragán Villarreal, José de Jesús Rodríguez Monreal, Juan Ramón Garza Guajardo, Pablo Ramos Benítez, Marco A. González Galindo (+), Jesús Ávila Ávila (+), Enrique Tovar Esquivel, Ana Cristina Mancillas Hinojosa, Héctor Morales, Jesús Ernesto Velazco González y Timothy Zúñiga-Brown.

Integrantes de la agrupación Amigos de la Batalla de Monterrey dieron un toque de color al evento al presentarse ataviados con vestimenta civil y militar del siglo XIX.
El Museo de la Batalla de Monterrey, ubicado en el cruce de Héroes del 47 y Paseo Santa Lucía, resultó insuficiente para dar cabida al público que se hizo presente el domingo 22 de septiembre.
Al final, la gente participó con diversos comentarios y solicitó la firma a los autores.
El director de Cultura del municipio de Monterrey, Emir Guerrero, invitó a los asistentes a apropiarse del espacio. “Este tipo de espacios deben ser ciudadanos y al ser ciudadanos lo ganan y no se los quita nadie”, dijo.
El libro fue publicado con el apoyo de la Editorial Universitaria, dirigido por Antonio Ramos Revillas y su equipo de trabajo, en particular Jessica Nieto Puente.
Por: Edmundo Derbez Fotografía: Alejandro Derbez