“Armas y Letras”, vía de conocimiento y sabiduría
La revista de la UANL presentó en la FIL Mty 2024 el número especial con el que conmemora su 80 aniversario.
La pregunta que seguido asalta al equipo responsable de la revista Armas y Letras, explicó su editora Nohemí Zavala Castrellón, es para quién hacer la edición de una revista como esta que publica la UANL a través de la Secretaría de Extensión y Cultura y su Editorial Universitaria.
A este cuestionamiento contestó Raymundo Juárez, presidente de la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, al decir que la publicación es un instrumento para expandir el conocimiento, la sabiduría y las artes a diferentes públicos.
“Así como José Vasconcelos se basó en las bibliotecas para llevar el conocimiento a todo el país, creo que esta revista es un instrumento justamente para expandir el conocimiento, la sabiduría, las artes y todo lo que contiene a diferentes públicos”, mencionó.

Podemos tener acceso a formas de pensar, a propuestas, análisis, reflexiones, interpretaciones de mucha gente intelectual en este documento que lo podemos traer en el carro, en la maleta, que podemos leer cuando tengamos tiempo, en un fin de semana, en vacaciones, es portable más allá de la parte digital”.
“Nacida analógicamente –agregó Juárez– a su vez es una revista migrante digital porque existe hoy en día para los nativos digitales y no solamente eso, sino que la tenemos en papel, que es muy importante”.
La emblemática revista celebró el lanzamiento editorial de su número 112, edición conmemorativa del aniversario 80 de su aparición, dentro de las actividades de la UANL en la 32° Feria Internacional del Libro Monterrey 2024, la tarde del jueves 3 de octubre.

Zavala dijo que al pensar en la forma de abordar esta conmemoración se involucró a Edmundo Derbez García por su relación con la historia universitaria como coordinador del Centro de Documentación y Archivo Histórico.
Su colaboración desde la documentación, comentó la editora, “es ilustrativa de cómo Armas y Letras tiene sus padres fundadores, sin embargo, al acercarnos y mirar, podemos encontrarnos encuentros, relaciones y agenciamientos que desde un inicio han sustentado la revista en su trabajo editorial, pero también una acción histórica”.
Derbez García expuso que la revista Armas y Letras nació en 1944 con un espíritu que escapaba al marco estrecho de lo local, y su aspiración era trascender las fronteras nacional, continental e, incluso, internacional.

Se propuso constituirse como una revista de una universidad de carácter nacional, como sus sostenedores consideraban a la de Nuevo León, en su ideal de incorporarse a la construcción del proyecto de nación desde las regiones”.
Puente para intelectuales locales
Armas y Letras integró a la cultura nacional a la intelectualidad local, identificada en torno a la figura de Raúl Rangel Frías. “Fue un puente cultural eficaz entre Monterrey, México e Hispanoamérica. Tejió redes intelectuales en especial con el círculo cercano a don Alfonso Reyes”.

En esta edición conmemorativa también participan Humberto Salazar y Víctor Barrera Enderle y escritores jóvenes como Andrea Treviño, Karina Tirado Alcalá, Ana Torres Vázquez, Greta Ramos y Ander S. Urteaga, quienes exponen los aportes e importancia de la revista en su devenir.
“Armas y Letras –explicó Zavala– tiene una carga muy importante en torno a presentar artistas, ser un escaparate para el arte que se hace en Nuevo León y en esta parte de México”, en ese sentido, haciendo eco de ese ejercicio de investigación y registro que representó el libro Carácter, su curadora Sara López aportó una selección de imágenes de obras sobre papel, pintura y mural extraídas de ese valioso compendio iconográfico.
López se congratuló por el feliz binomio de compaginar en la revista algunas obras de arte sobre papel porque ambas comparten la condición de reproducirse con facilidad y de divulgación popular.
Además, López como investigadora de las artes colaboró en esta edición con el artículo “La tradición del arte sobre papel en México”.

Un tema extraordinario que cuando lo escribí para el libro Carácter nunca pensé que iba a pertenecer más a Armas y Letras”.
Explicó que históricamente hubo un movimiento muy grande del grabado, una de las artes mexicanas más arraigadas en el orgullo artístico de los artistas, sobre todo los de extracción universitaria.
Zavala agregó que “en la edición de Armas y Letras siempre vamos a estar buscando lo múltiple y el diálogo, siempre ser un concierto de voces” y con entusiasmo compartió que con el hecho de cumplir 80 años ya “empiezas a pensar en el centenario de la publicación”.
- Te puede interesar: Presenta Rector de UANL libro sobre derechos humanos en FIL Mty
Por: Edmundo Derbez Fotografía: Roberto Castañón