Círculos de lectura, más allá que leer un libro
La Casa Universitaria del Libro UANL reconoció a la Comunidad de Círculos de Lectura de Monterrey, proyecto en el que autores comparten sus obras con los lectores a través de espacios que fomentan la convivencia e interacción.
Por: Jennifer Vargas
Reunir a escritores y lectores para charlar y pasar buenos momentos en compañía de los libros es la misión de la Comunidad de Círculos de Lectura de Monterrey.
Entre las sedes de los círculos de lectura se encuentran el CUM de Monterrey, el Centro Educativo Nobel y la Casa Universitaria del Libro de la UANL.
Esta comunidad, actualmente integrada por 43 círculos de lectura, tiene cinco años de fomentar la convivencia en torno a los libros entre la comunidad regiomontana. Fue en 2017 cuando se consolidaron como Red de Círculos de Monterrey, en aquel entonces con sólo 12 círculos.
“Todo comenzó con una invitación escolar a la que con gusto accedí. Como yo estaba muy emocionada con los círculos de lectura, tomé el rumbo y me fueron hablando de diferentes lados, escuelas, grupos de amigas; entonces formé varios grupos y en ese lapso conocimos a Sofía Segovia, que es una escritora local y la invitamos para que estuviera en nuestra reunión y de ahí empezamos a conocerla a ella y a otros autores”, recordó Cecilia Lankenau, coordinadora de la Comunidad de Círculos de Lectura de Monterrey.
“Sin darme cuenta me decían: ‘oye, fíjate que mi amiga fulanita también tiene un círculo de lectura, cuando hagan algo, avísame para que también participe’”, agregó.

Con el paso de los años, el colectivo creció con la idea de sumar a más lectores y realizar encuentros más grandes junto a autores como Patricia Laurent Kullick, Victoria Dana, Maritza M. Buendía, Eduardo Zambrano, Rebeca Orozco, Nuria Barrios, Laura G. Miranda, Javier Moro, Alejandro Palomas, entre otros.
Espacios para compartir
Los círculos de lectura se integran por grupos de personas que dialogan en torno a la literatura. Se programan en ciertas fechas con el fin de compartir la opinión sobre algún libro que haya sido de interés para el grupo.

Por su labor social y de fomento a la cultura, la Comunidad de Círculos de Lectura de Monterrey fue galardonada con el Reconocimiento Casa Universitaria del Libro a la Promoción de la Lectura 2020.
La organización de estos círculos es variada y completamente independiente, además de haber una variedad de temas a tratar en cada grupo. Algunos pueden tener costo y otros pueden ser gratuitos. La frecuencia de reunión de cada círculos es distinta, pues algunos se reúnen cada quince días y otros cada mes.
Estas pequeñas comunidades pueden organizarse con grupos de nivel secundaria en el que se crea un espacio para la expresión y diversión, hasta con personas que abordan temas académicos e invitan a expertos para profundizar sobre ello.
Cualquier persona interesada en compartir su opinión sobre un libro en particular puede unirse a un círculo de lectura.
Adaptándose a los cambios
Lankenau compartió la experiencia de sus círculos de lectura, ya que a causa de la pandemia tuvieron que mudarse a las reuniones a distancia a través de las diferentes plataformas digitales.

En mis grupos, digamos que las personas más jóvenes tienen alrededor de 35 años, pero la mayoría pasa de los 50 y tengo señoras hasta de 80. En las primeras sesiones era un caos porque nos llevaba hasta 20 minutos conectarnos y luego decir que prendieran el micrófono y luego ‘apágale porque se oye mucho ruido’. Nos costó un par de meses ir tomando esta modalidad".
“Mis respetos para las que sabían porque tuvieron mucha paciencia y siempre hubo muchísimo respeto. Esa paciencia y esa tolerancia te las da mucho la lectura”, expresó Lankenau.
Esta actividad, ahora virtual, ha sumado a nuevos lectores y ha permitido la conexión con autores de regiones remotas a través de eventos abiertos a todo el público por medio de las redes sociales.
La Casa Universitaria del Libro UANL ha brindado a la Comunidad de Círculos de Lectura de Monterrey la oportunidad de llegar a más personas mediante el uso de sus redes sociales, para compartir encuentros y lecturas entre grupos.
- No te pierdas de: Carlos García Gual: “Los clásicos se pueden llevar en el bolsillo”