Convierten taller de narración oral escénica en herramienta de vida
Gil Gallardo, coordinador del taller, indicó que el espacio, además de ser una actividad de formación integral que puede tomarse en cualquier semestre de licenciatura, incorporó la escritura creativa y la edición de textos con la idea de llevarlos al escenario.
El Taller de Narración Oral Escénica de la Facultad de Filosofía y Letras es una de las ofertas de educación integral dentro de la Universidad Autónoma de Nuevo León al fortalecer el trabajo en equipo y contribuir a desarrollar habilidades sociales.
Hace una década, Gil Gallardo, profesor de la facultad, comenzó a hacer rodar el reloj de este proyecto. De aquel tiempo a esta parte, el grupo que inició artesanalmente con dos miembros ha crecido a más de veinte integrantes, cuyo objetivo es hacer de la oralidad una herramienta de vida.
Originalmente el taller fue creado para aprender a contar cuentos al público y ahora se ha convertido en un trabajo fundamental de equipo. Es un sitio en que se encuentran los pares y que propicia la colaboración entre distintas generaciones, pues puede tomarse durante los diez semestres de la licenciatura.

Cuando uno se para por primera vez ante un grupo de alumnos no sabe realmente lo que va a pasar. El taller va siendo como una cajita de sorpresas, ya que los integrantes no saben lo que les espera en su primera sesión y se vuelve algo muy interesante porque, aunque es una materia que tiene un valor curricular, la pueden tomar los diez semestres, y hay alumnos que así lo hacen”.
Crean magia trabajando en equipo
Gallardo aconseja a los alumnos asistir al taller a divertirse, más allá de tomarlo como una actividad de formación integral. El mismo espacio ha evolucionado al incorporar la escritura creativa y la edición de textos escritos con la intención de llevarlos al escenario.
Además, indicó el coordinador del taller, han realizado presentaciones fuera de la dependencia, con presentaciones exitosas en la Facultad de Economía y la Casa de los Títeres.
“Aquí también las nuevas generaciones han ido evolucionando. Incluso ahora, yo te puedo decir que las generaciones más recientes han generado actitudes que las primeras no generaron. Y esto es también parte del aprendizaje del maestro. El maestro también aprende aquí, pero, sobre todo, venimos a divertirnos y hacer trabajo en equipo”, añadió Gallardo en entrevista para Vida Universitaria.
El taller hace uso del método ortodoxo del maestro Francisco Garzón Céspedes y de María Eugenia Llamas, quien fuera maestra de Gallardo, y el cual busca mantener una breve distancia entre docente y alumno para mantener un ritmo activo.

Yo no sé cómo me enteré del taller, la verdad. A mí me tocó la carrera en línea. Yo quería tomar una materia de este tipo, teatro y todo eso, me integré y me quedé. La mayoría de la gente entra por su actividad de formación integral, por un semestre, pero yo decidí quedarme”.
La dinámica y la vibra motivaron a Ivanna Smith a permanecer en un sitio donde no existían reglas rígidas, pues el instructor les solicitaba opinar y hablar de lo que desearan.
Sara Espinosa, estudiante de octavo semestre de la Licenciatura en Educación, ya había tenido la experiencia de asistir a un taller durante su bachillerato con los Delfines de la Preparatoria 8, institución a la que ha asistido la mayor parte de sus familiares.
“Yo desde la prepa estaba en el taller de artes, el taller de artes plásticas. E igual que aquí, igual que en mi casa, mis amigos están en el taller”, añadió.
Eugenia Medina, alumna de la Licenciatura en Lingüística, buscó ingresar al taller desde primer semestre debido a su gusto por la literatura, pero esperó todo un año para formar parte del proyecto.

Yo traía como una espinita clavada, porque justo antes de que empezara la pandemia intenté meterme a un grupo de teatro musical, pero empezó la contingencia y ya no se pudo. Entonces, dije que me gustaría desarrollar más esta parte de hablar en público. No me preocupaba pararme en un escenario, sino hablar persona a persona”.
Para finalizar, Gallardo asegura que mantiene una política abierta, pues en el taller han reparado estudiantes de facultades como Derecho y Criminología e Ingeniería Mecánica y Eléctrica y sueña con conformar un grupo profesional de narrativa oral escénica.
- Te puede interesar: Editorial Universitaria vive año de reconocimientos
Por: Guillermo Jaramillo Fotografía: Ricardo Rodríguez