David Alberto Cossío: a 100 años de su Historia de Nuevo León
La figura versátil de David Alberto Cossío marcó una huella en la historiografía de Nuevo León. Perteneció a la época posrevolucionaria, tiempo en el que los intelectuales comenzaron a tener presencia en las revistas y un acercamiento con la sociedad regiomontana.
La Capilla Alfonsina “Biblioteca Universitaria” (CABU) de la Universidad Autónoma de Nuevo León rindió homenaje a la obra y figura del historiador, poeta, dramaturgo y periodista David Alberto Cossío, que se llevó a cabo el 9 de octubre en la Sala de Historia del icónico inmueble universitario.
Los organizadores contaron con un panel conformado por los historiadores y académicos Andrés Mendoza, Benjamín Galindo y Juan Antonio Olvera moderados por Óscar Rodríguez, para entablar el diálogo en un recinto en donde coincidió un público conformado por distintas generaciones entre historiadores, familiares y estudiantes.
En 2000, el H. Congreso del Estado de Nuevo León reeditó su obra más famosa, Historia de Nuevo León, publicada originalmente en 1925; en 2009 fue digitalizada y, desde esa fecha, se encuentra al alcance de todo público.
Además de la charla, los asistentes al homenaje disfrutaron de una exposición conformada por material bibliográfico de Cossío resguardado en la CABU.
El contexto
Para comprender un poco mejor la obra y figura de David Alberto Cossío, es necesario conocer el contexto histórico al que pertenece. Para ello, Mendoza señaló que fue un intelectual en medio de un rompimiento cultural.

“Cossío pertenece a un rompimiento de generación que es fundamental para la cultura de Monterrey. Es una época de auge económico que inicia en la República restaurada. En este tiempo, los intelectuales tienen cabida en las revistas, como el Ateneo de la Juventud, quienes buscaron hacer un liberalismo más humanista”, señaló Mendoza.
Son los tiempos divisorios entre conservadores y liberales, en donde Cossío demuestra en su trabajo intelectual y su narrativa literaria la alusión a las nuevas uniones de grupos norteamericanos y regiomontanos.
El periodista
Galindo, historiador y educador, subrayó el carácter patriota de Cossío, y lo distinguió de otros contemporáneos como José P. Saldaña o Nemecio García Naranjo, ambos pertenecientes a la ultraderecha mexicana.

“El periodismo de Cossío se ejerció entre 1910 y 1920, principalmente en el periódico Zig-Zag, o El Azteca. Durante este periodo se está gestando la Revolución. Ambos medios son empresariales y de derecha; y difunden un discurso que todavía se mantiene vigente donde el empresario aparece como salvador de la sociedad.
“Ya en El Azteca habla del carácter único de Monterrey, de un carácter sumiso del trabajador. A pesar de su forma de pensar hay mucho de rescatable en él, como la educación cultural en la que promueve la música de cámara y las artes plásticas. En Cossío vamos a ver al patriota”, indicó Galindo, profesor de la Secretaría de Educación Pública en Nuevo León.
Durante su intervención, Galindo enfatizó el rechazo, como dramaturgo, de Cossío hacia el cine, al que veía con cierto recelo. Asimismo, Galindo indicó que el pensamiento de Cossío no puede ser catalogado como una derecha recalcitrante y necia.
El escritor
Como editorialista en El Porvenir, Cossío aprovechó el periodismo para difundir su obra literaria. Fue un poeta de altos vuelos y un dramaturgo aún más conocido en su época porque muchas de sus obras se montaron en Nuevo León y otras latitudes del país.
Ante un auditorio asistido por estudiantes de historia, Olvera subrayó que la función primordial de los historiadores no es juzgar, sino apoyar en la comprensión de la historia.

“Don David se encuentra en un periodo de transición entre el antiguo régimen y el supuesto nuevo. Eso tiene importancia a la hora de ver qué escriben los intelectuales y cómo se da el pique o discusión entre ellos. Felicito al Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras por llevar a sus estudiantes a los papeles y viejos documentos”, sentenció Olvera.
David Alberto Cossío
*David Alberto Cossío nació en San Luis, Potosí en 1886. Se formó en Monterrey como estudiante.
*Un investigador acucioso, incansable lector, escritor claro y ameno, evitó juzgar y el debate.
*El periodista: Cossío colaboró en la segunda década del siglo XX en Zig-Zag. Después fue editorialista del periódico El Porvenir.
*El escritor: Como poeta y dramaturgo, la mayor parte de sus obras fueron representadas en diversas ciudades del país.
* La mesa de diálogo tuvo como motivo los 100 años Historia de Nuevo León de David Alberto Cossío.
Por: Guillermo Jaramillo Fotografía: Viviana García
