De viaje con Jane y Paul Bowles
El libro “Los Bowles. Lectura y aproximaciones a la vida de Jane y Paul”, de Sylvia Georgina Estrada y Julián Herbert, contiene una serie de ensayos sobre la vida y obra del matrimonio neoyorquino. Fue presentado en la FIL Monterrey 2023.
La pandemia ocasionada por el covid-19 repercutió de lleno en la vida del planeta Tierra. Mientras un gran sector de la sociedad manifestó su descontento ante el confinamiento en los hogares, otros tantos encontraron nuevas actividades para realizar, por ejemplo, pasear por ciudades semivacías. Este fue el escenario para el surgimiento de Los Bowles. Lectura y aproximaciones a la vida de Jane y Paul, publicado por la Editorial Universitaria.

El libro se presentó la noche del 12 de octubre en el stand de la UANL, dentro de la Feria Internacional del Libro de Monterrey 2023, y se encuentra disponible en las sucursales de la Librería Universitaria.
Un proyecto de lectura conjunto
Los Bowles es un proyecto de Sylvia Georgina Estrada y Julián Herbert, escritores coahuilenses, quienes en 313 páginas presentan una serie de ensayos sobre la vida y obra del matrimonio neoyorquino conformado por los poetas Jane y Paul Bowles. Además, el libro contiene siete cartas inéditas de Paul al mexicano Marcelino Francisco Vela. Toda una joya.
Durante el confinamiento sanitario, Estrada y Herbert decidieron dar un paseo por Saltillo, en donde encontraron un tesoro perdido en el interior de una librería de material usado: una antología de la poesía de los Bowles.
“En los últimos meses de la pandemia, cuando comenzamos a salir después del confinamiento, fuimos a una librería de viejo y encontramos un lote de libros de Paul y Jane Bowles, una pareja de escritores neoyorquinos de la primera mitad del siglo XX y nos dio mucha curiosidad encontrarlos. Los compramos con el objetivo de hacernos un proyecto de lectura juntos. En algún momento invitamos a otros amigos a esta lectura”, señaló Herbert.
Estrada señaló que, a través del Seminario de literatura “José Francisco Amparán”, un grupo de escritores y escritoras que desde hace algunos años han realizado proyectos literarios en conjunto estableció un esquema de trabajo para compartir la obra del matrimonio neoyorquino.

Pensamos que, para conocer más a estos autores, la mayoría los desconocía, vamos a repartir materiales y comenzar a leerlos. Realizamos una serie de charlas virtuales en torno a Jane y Paul Bowles y paralelamente diseñamos un esquema de trabajo de ensayos, con los que abre el libro, y que un grupo escribiera reseñas de estos dos autores”.
Jane y Paul fueron escritores reconocidos en su tiempo. Paul llegó a despuntar en el mundo literario de la segunda mitad del siglo XX. Jane escribió muy joven su primera novela, Dos damas muy serias, e impulsó a Paul a escribir, quien en ese entonces solo componía música.
“La novela El cielo protector de Paul tuvo éxito. Se vendieron muchas copias y es considerada entre las mejores 100 novelas de siglo XX. La idea era hacer una lectura juntos. Paul Bowles es un escritor con mucho público e influencia en la cultura pop. Jane, aunque tuvo mucha fama al principio de su vida literaria, dejó muchos años de escribir.

También hay un tema acerca de las identidades, cómo se definen las identidades y las relaciones amorosas en nuestro tiempo, ya que de algún modo ellos dialogan con eso, y están ahí desde mucho antes porque Paul y Jane eran homosexuales, pero eran un matrimonio muy consolidado, con muchas parejas entrando y saliendo de la relación”.
La identidad de dos amorosos
El libro plantea un diálogo que se extiende hasta nuestros tiempos con la idea del viajero contra el turista, indicó Estrada, agregando que contiene la identidad de dos amorosos que ejercieron una importante influencia en el posterior movimiento beat norteamericano.
Herbert agregó que, durante el proceso performático del libro, se persiguió la idea de mezclar el trabajo del seminario académico con la lectura. A través de sesiones virtuales apoyadas en la plataforma Zoom pudieron establecer un flujo de trabajo con los participantes del seminario. La sorpresa llegó cuando un desconocido apareció en escena con un tesoro bajo la manga.
Lo que hacíamos para poder reunirnos todos a la vez era crear una liga de Zoom que compartíamos a todo aquel que gustara participar. Un día, al concluir la sesión, vimos que un usuario solicitaba la palabra. Nos dimos cuenta de que no pertenecía al seminario. Resultó ser un tal Marcelino Vela que aseguraba contar con algunas cartas que Paul Bowles había enviado a su padre cuando se conocieron en los Estados Unidos. Nos proporcionó siete cartas que vienen contenidas en el libro y permitió conocer otro aspecto de Paul Bowles”.
- Te puede interesar: Presentan en FIL 2023 poemario de Minerva Margarita Villarreal
Por: Guillermo Jaramillo Fotografía: Efraín Aldama