Defensa de Fray Servando Teresa de Mier: el parlamentario
El primer regiomontano que ha sido reconocido como un precursor ideológico y político sobre el movimiento de Independencia de México fue Fray Servando Teresa de Mier.
¿Sabías que Fray Servando Teresa de Mier fue el primer escritor publicado en Nuevo León? ¿Cuántas veces logró escapar de prisión? Lo anterior fue comentado por el Director del Centro de Estudios Parlamentarios de la UANL, Abraham Nuncio Limón, el 20 de octubre como parte de la Cátedra “Fray Servando Teresa de Mier”, en la Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías.
Nuncio Limón señaló que recordar a Fray Servando es un acto de justicia y especificidad histórica porque no hay otro personaje más estudiado en términos de precursor ideológico sobre el movimiento de la Independencia de México que el Padre Mier.

“Ha sido muy estudiado por investigadores en el extranjero. En la Universidad de Oxford, o por ejemplo la Sorbona, destaco a siete investigadores nada más para analizar su libro Historia de la Revolución de la Nueva España, una obra que él fue escribiendo mientras se hallaba en Europa, finalmente va terminando en Cádiz y le pone punto final en Londres y ahí es en donde se edita esta importante obra de 1813.
Entonces, él es no solo precursor de la Independencia como ideólogo, sino que es el primer mexicano que escribe una historia sobre la revolución de la Independencia”.
El Padre Mier pertenecía a la orden de los dominicos y fue un hombre de pensamiento universal, culto y talentoso con la pluma, que levantaba sospechas de insurrección entre los poderosos de su tiempo. Por este y otros motivos, a 20 años de la creación del Centro de Estudios Parlamentarios se le dedicó esta charla homenaje.

“Él va ascendiendo en su carrera teológica. Como él pertenece precisamente a la orden de predicadores, resulta un gran orador. Y como lo veremos más tarde, pues un gran orador parlamentario de primera. Esto lo acompañará toda su vida. Entonces, él es invitado en 1811 a pronunciar un sermón apologético sobre la figura de Hernán Cortés”, apuntó Nuncio Limón.
El calvario de Fray Servando
En 1812, en España vuelven a extenderle la invitación -por su excelente oratoria- a pronunciar un sermón sobre la Virgen de Guadalupe. En ese discurso, señaló que a Juan Diego no se le apareció la Virgen de Guadalupe en la tilma. Por esta razón, comenzó su calvario con una serie de acusaciones y persecuciones que terminaron por apresarlo.
En 1817, a Fray Servando lo llevan a la cárcel de la Inquisición, donde empezará a escribir lo que luego se conocerá como sus memorias como defensa de sus posturas ideológicas.
“Esto causa un gran escándalo porque él decía que se le había aparecido a Santo Tomás apóstol, o sea, uno de los apóstoles de Jesús que había venido mucho tiempo antes, que había predicado, que se había convertido aquí en un líder espiritual y que, de hecho, ese líder espiritual se convirtió en nada menos que Quetzalcóatl”, compartió Nuncio Limón.
Esta apología la hizo dirigiéndose al Consejo de Indias en España, a la Real Academia de Historia en España. Aunque nunca se alcanzó a resolver, se discutió su caso y, de alguna manera, eso le dio cierta cobertura en España.

“Ya en México, en la cárcel, empieza a escribir estas memorias que, así el nombre de memorias, justamente se lo debemos a Alfonso Reye porque estando Reyes en España, casi al mismo tiempo que escribía su Visión de Anáhuac, también prologaba y daba a las prensas las Memorias.
“Es un documento que no se llama memorias; es un informe que antes los informes se llamaban relaciones, era su defensa, se llamaba apología, la defensa que hacía de sí mismo en su caso”, explicó ante el auditorio.
Despojado de su cargo
Nuncio Limón comentó con los asistentes, en su mayoría estudiantes del Colegio de Historia, de la Facultad de Filosofía y Letras, que Fray Servando Teresa de Mier fue un espíritu que aspiraba a los más altos grados sacerdotales. Se graduó como Doctor en Divinidades por la Real Pontificia Universidad de México.
Durante el tiempo de su persecución se le prohibió confesar y pronunciar sermones, así como se le despojó de sus grados. Es en este mismo periodo de su vida fue cuando se inventó nombres e investiduras, comentó Nuncio Limón.
Asimismo, el Director del Centro de Estudios Parlamentarios señaló que el Padre Mier se convirtió en un historiador y un comentarista en términos esporádicos. Publicó lo que él pensó que había ocurrido en México. Quiso ser diputado por Monterrey pero no se le permitió serlo. Sin duda alguna, la figura de Fray Servando Teresa de Mier trascendió el paso del tiempo.
- Te puede interesar: Presenta Marco Anaya la exposición “Helios” en Colegio Civil
Por: Guillermo Jaramillo Fotografía: Viviana García