Destacan importancia de los cineclubes en difusión del séptimo arte
Rosario Zaragoza, coordinadora de programación y circuito de exhibición de Procine, destacó al cineclub como un espacio que invita al diálogo y la reflexión en torno al fenómeno cinematográfico, durante la Escuela de Verano UANL 2023.
La Escuela de Verano UANL 2023 ofreció en su programa el taller “Breve guía para montar un cineclub”, una excelente oferta para el público aficionado al séptimo arte que encuentra en el cineclub un punto de reunión que privilegia el diálogo, la crítica, la reflexión y la generación de ideas a partir del fenómeno cinematográfico.
El taller fue impartido por Rosario Zaragoza Fuentes, coordinadora de programación y circuito de exhibición de Procine, y tuvo como objetivo brindar un repaso por la historia del cineclubismo en México, además de brindar herramientas para programar, gestionar y diseñar un ciclo de cine.
La también programadora de cine considera a los cineclubes como espacios donde se genera una forma de conocimiento, educación informal y organización en resistencia alrededor del cine; un sitio en donde se forman también promotores culturales, programadores e investigadores.

Una vez que comienzo a trabajar en Procine, el fideicomiso para la promoción y desarrollo del cine mexicano en la Ciudad de México, me doy cuenta de que la distribución independiente en las salas comerciales no es un hobbie, sino que existe toda una red de distribución alternativa en el país. De aquí nace mi conocimiento de los cineclubes, los cuales tan solo en la CDMX suman alrededor de 300”.
“En los cineclubes a veces el pretexto es la película”
La llegada de la pandemia afectó en gran medida la labor de Zaragoza Fuentes con los cineclubes, ya que se dedicaba a fortalecer una serie de espacios que se especializaban en exhibir de forma presencial, legal y gratuita el cine.
Los cineclubes siempre han respondido a las carencias y necesidades de distribución y alcance del cine, todo lo que no alcanza a cubrir el avance tecnológico. Por lo tanto, estos espacios atienden las necesidades de muchas personas que no tienen acceso a nuevos medios, a Netflix u otras plataformas".
“En los cineclubes a veces el pretexto es la película. Es salir de la rutina, ir a otro espacio y entablar ahí un diálogo. Un espacio libre en donde se puede debatir en torno a la película o no, pero que cuenta con esa parte de poder reunirse, conocer a otras personas, otros pensamientos y otras formas de expresión. Esto es lo que sigue haciendo que subsistan estos espacios”, comentó Zaragoza Fuentes.
La oportunidad de charlar sobre el cine
Los asistentes al taller contaron con una propuesta de proyecto de cineclub.
Durante la pandemia, en Procine se percataron de algunas ventajas de la virtualidad, como invitar a expertos a dar charlas virtuales sobre cine, sin embargo, también confirmaron que la presencialidad es fundamental para contar con la verdadera experiencia que genera el séptimo arte.

“Al final del día nunca obtuvimos las mismas experiencias que en la presencialidad. Sí existen ventajas, como conseguir películas difíciles, pero no se compara con la posibilidad de charlar sobre las películas que se exhiben, compartir sensaciones, puntos de vista”.
El taller “Breve guía para montar un cineclub” se realizó del 24 al 27 de julio en la Sala Fósforo del Colegio Civil Centro Cultural Universitario de la UANL.
Por: Guillermo Jaramillo