×

13 marzo, 2025

Documenta la identidad regiomontana en la arquitectura norestense

Armando Flores presenta en "Cuadrilátero" la cosmogonía y las luchas territoriales en el estado desde su fundación.

Para hablar de la historia de la arquitectura norestense, el arquitecto e investigador Armando V. Flores Salazar presenta Cuadrilátero. La aventura cultural y arquitectónica de los grupos humanos en el noreste de México, una obra que estudia a la arquitectura como cultura y documento y que fue presentada el 13 de marzo en el Patio Ala Sur del Colegio Civil Centro Cultural Universitario.

La presentación se llevó a cabo en el marco de la Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025 “La lectura no reconoce fronteras”. Martha Penélope Montes González y Jacobo Antonio Cleto Garza comentaron el material bibliográfico en el acto celebrado en el Colegio Civil Centro Cultural Universitario.

Documenta la identidad regiomontana en la arquitectura norestense
Documenta la identidad regiomontana en la arquitectura norestense

En 320 páginas, Flores Salazar abarca 428 años de historia en donde queda demostrado que la identidad regiomontana radica en el conflicto visto en un cuadrilátero de violencia y progreso.

Cleto Garza subrayó la importancia de la obra para entender las continuidades que subyacen en la historia norestense, como es la cosmogonía y el relato de las luchas del territorio.

Por su parte, Montes González resaltó el hecho de que nunca antes se había interceptado la historia regional con su arquitectura, hecho que Flores ha venido trabajando desde hace dos décadas.

Documenta la identidad regiomontana en la arquitectura norestense
Documenta la identidad regiomontana en la arquitectura norestense

El libro está dividido en cuatro grandes apartados:

  1. Cuarto menguante. El Anáhuac chichimeca. Los hombres nómadas, semidesnudos y aguerridos.
  2. Luna nueva. El Nuevo Reino de León. Los hombres de caballo, espada y arcabuz.
  3. Cuarto creciente. El Obispado de Nuevo Reino de León. Los hombres seráficos de sayal, capucha y cruz.
  4. Luna llena. El Estado de Nuevo León. Los hombres industriosos, tenaces y progresistas.

De la misma manera, el material cuenta con una especie de glosario de arquitectura en donde el autor redacta definiciones de conceptos importantes de su texto.

La arquitectura como documento

Para Flores Salazar, este libro tiene una relación directa con sus anteriores investigaciones y enfatiza que su crisis como investigador inició en sus años como estudiante de licenciatura, pues sus maestros solo le mostraban la arquitectura extranjera.

“El 90 por ciento de la arquitectura del mundo es vernácula, es decir, está hecha por sus propios constructores. Pensé que para enseñar arquitectura había que entenderla desde la cultura”, señaló el autor.

Documenta la identidad regiomontana en la arquitectura norestense
Documenta la identidad regiomontana en la arquitectura norestense

El libro está hecho para entender la arquitectura como un objeto documental que habla del hombre en su ausencia”.

Armando V. Flores Salazar

Arquitecto e investigador

El estudio de la arquitectura como cultura es una aportación de la comprensión de la arquitectura más amplia que las propuestas anteriores de Flores ubicadas en Calicanto, Arquicultura, Ornamentaria, Memorial y Evanescencias.

En Cuadrilátero, que parte de lo general a lo particular, Flores Salazar habla del cuadrado y del cubo como figuras que no existen en la naturaleza, pues en ella se encuentran el arco o la pirámide, las esferas. El cuadrado aparece en el periodo de la sedentarización.

“La corona le otorgó 200 leguas por lado a Luis Carvajal y de la Cueva y estableció los límites de la ciudad en un cuadrado. Seguimos siendo chichimecas, novohispanos y regiomontanos”, sentenció Flores Salazar.

“Cuadrilátero” es editado por la Facultad de Arquitectura, la Editorial Universitaria y el Centro de Documentación y Archivo Histórico de la UANL.

Por: Guillermo Jaramillo   Fotografía: Ildefonso Hernández