La fiesta alienta y difunde las tradiciones culturales norestenses
De acuerdo con José Javier Villarreal, Secretario de Extensión y Cultura, la festividad ofrece lo más destacado de la herencia histórica, cultural y artística del estado.
Con la participación de dieciocho municipios de la región, la Universidad Autónoma de Nuevo León celebró del 8 al 10 de agosto la vigésima novena edición de la Fiesta de la Cultura Regional de la Hacienda San Pedro en el municipio de General Zuazua, Nuevo León.

Durante la ceremonia inaugural del evento organizado por la Secretaría de Extensión y Cultura, la Dirección de Humanidades e Historia y el Centro de Información de Historia Regional presentaron siete exposiciones artísticas en diversos formatos y técnicas, como fotografías, pinturas y cómics, todas de diferentes autorías, tanto individuales como colectivas.
Es preciso destacar que cada una de las exhibiciones cuenta con una temática diferente y única que guarda una fuerte relación con el pasado histórico del estado de Nuevo León.
Imágenes del ayer en Doctor Arroyo, Nuevo León, 1897-1957, del arquitecto Ismael Nava Molina, es un homenaje para aquellos fotógrafos que retrataron el ayer de este pueblo a través de las plazas, las casas y los habitantes, así como las reuniones y fiestas que narran la vida cotidiana de la época.

Herencias de Apodaca a través de sus siete ex haciendas, a cargo del colectivo San Miguel de la Casa de la Cultura de Apodaca, está conformada por pinturas que representan siete haciendas que dieron origen y forma a la identidad territorial, histórica y cultural del municipio.
Talento norestense,de José Soriano y Camilo Garza, refleja parte de la vida diaria del entorno familiar, social y cultural, con una narrativa costumbrista, la cual lleva a un viaje por el tiempo y el espacio.
Vivencias, de Josefina Villarreal, es una exposición pictórica que busca capturar y compartir diferentes momentos: escenas de alegría, paisajes llenos de significado, instantes de nostalgia y de gratitud por la vida.
Escultura del Arco de la Independencia presenta una selección de fotografías del maestro Felipe Camacho Becerra en recuerdo de aquella compleja tarea encomendada a la Escuela Industrial y Preparatoria Técnica Álvaro Obregón de restaurar una de las esculturas más emblemáticas de Monterrey, la popularmente conocida como la “Mona del Arco”.
Dentro de la Exposición Colectiva de Cómic “El Arte Invisible” de Francisco Jaziel Cortés Salazar, Daniel Coronado y Crispín Delgado, se encuentran historias que van desde la fantasía, hasta la comedia y el terror; permitiendo así apreciar la variedad que existe dentro del arte secuencial conocido como cómic, a través de una narrativa única que no se encuentra en otro medio artístico.

Dichas exposiciones temporales se encuentran disponibles para su visita al público dentro de la sala “Las Trojes” en la misma Hacienda San Pedro en un horario de lunes a domingo de las 9:00 a las 18:00 horas.
Difusión de las tradiciones norestenses
La inauguración contó con la presencia de José Javier Villareal, Secretario de Extensión y Cultura de la UANL; Elva Deyanira Martínez González, presidenta municipal de General Zuazua; Dinorah Zapata Vázquez, coordinadora del Centro de Información de Historia Regional y Hacienda San Pedro de la UANL, y César Morado Macías, director de Humanidades e Historia de la UANL.

En su discurso Villareal expresó que “este festejo alienta y difunde las tradiciones culturales norestenses, fundamento de nuestra identidad; la Máxima Casa de Estudios celebra la Fiesta de la Cultura Regional que ofrece lo más destacado de nuestra herencia histórica, cultural y artística“.
De igual manera, la alcaldesa Elva Deyanira Martínez González destacó que, gracias al trabajo de la Universidad Autónoma de Nuevo León, se ha rescatado la memoria histórica de Nuevo León, la cual a través del arte y la culturan proporciona herramientas y guía para que las nuevas generaciones puedan reconocerla, valorarla y honrarla.

Posteriormente para continuar con las actividades del primer día se presentaron en el teatro al aire libre “El Corral” diferentes grupos artísticos de música y danza de los municipio del Valle de las Salinas y adyacentes.
De Mina se presentó el grupo musical Los del Cañón de Higueras, el Ballet de Danza Folklórica Santa Teresa de las Higueras y Dance Kids y a cargo del DIF de General Zuazua el Ballet Folklórico Pasos Dorados.
Después de las presentaciones artísticas, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de Reconocimientos a Personajes de la Cultura Regional, galardón con el que la UANL rinde homenaje a las personas que han dejado huella en los municipios de Nuevo León por su trabajo comunitario, labor social, artística y/o cultural.

Artistas galardonados
Entre los galardonados se encontraban músicos, cantantes, danzantes, restauranteros, cocineros, panaderos, instructores comunitarios, promotores culturales, artesanos, entre otros.
Al finalizar la entrega, José Javier Villareal reconoció a la Fiesta de la Cultura Regional como “un acto de pertenencia, un gesto de reconocimiento al legado cultural de los pueblos del Valle de las Salinas que, a lo largo del tiempo, han tejido la historia y la diversidad de nuestra región”.
Este acto contó con las presencias de autoridades universitarias y municipales, destacando Rafael René González Martínez, presidente municipal de Higueras; Reynaldo Javier Cantú Montes, alcalde de Abasolo; Alejandro González Treviño, presidente municipal de Doctor González, y representantes de diferentes municipios del estado de Nuevo León.

Para cerrar el primer día de esta fiesta se presentó la Compañía Titular de Danza Folklórica de la UANL a cargo de sus coordinadores Eduardo Colunga Peña y Nancy Griselda Ojeda Martínez con un repertorio musical que incluyó bailes tradicionales de las regiones de Jalisco, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Veracruz y Nuevo León.
Al mismo tiempo estuvieron acompañados por los integrantes del grupo Pico de Gallo de la UANL, quienes, a cargo de su director Juan Gutiérrez, interpretaron toda la música con la que se presentó la Compañía Titular de Danza Folklórica, junto con canciones ya tradicionales como “El corrido de Monterrey”.

Durante los días subsiguientes tuvieron lugar presentaciones de libros, revistas y grupos artísticos de distintos municipios con actuaciones de canto, ballet folklórico, estudiantina y teatro, junto con grupos musicales como Los Montañeses del Álamo y Los Rancheritos del Topo Chico.
En esta edición colaboraron la Dirección de Desarrollo Cultural con los grupos artísticos representativos de la UANL, la Facultad de Agronomía a través de una exhibición de ganado, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas con observaciones astronómicas y la Editorial Universitaria en un stand de venta de libros.
En una edición más, la Fiesta de la Cultura Regional de la Hacienda San Pedro de la UANL terminó con éxito y con una muy buena asistencia por parte de la comunidad universitaria y la ciudadanía en general, una buena parte que asistía por primera vez.
Reconocimiento a personajes de la cultura regional
Abasolo
- Al músico Alejandro Guadalupe Contreras Garza por su trayectoria musical, su talento como animador regional y su compromiso con la identidad norestense.
Apodaca
- Al artista Abel Zacarías Rodríguez por su trayectoria como artista y su labor en la promoción del arte y la cultura.
Ciénega de Flores
- Al músico Iván Cabriales Pedroza por su trayectoria nacional e internacional como músico del género norteño y grupero.
Doctor González
- Al restaurantero Ramiro Garza González por su trayectoria como promotor de la gastronomía tradicional mexicana.
García
- A la cocinera María Guadalupe Estrada Gómez por sus aportaciones a la gastronomía regional.
General Escobedo
- A la instructora comunitaria Clementina Sánchez de León por su trayectoria altruista como instructora en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
General Zuazua
- Al restaurantero Rodrigo Abelardo Martínez Martínez por su trayectoria como restaurantero y promotor de la gastronomía regional.
Guadalupe
- Al cantante Jair Alcalá Medrano por su trayectoria en la música norteña siendo ganador en tres ocasiones del Grammy Latino.
Hidalgo
- Al danzante José Concepción Hernández Fermín por su trayectoria en el rescate y fomento de una de las máximas tradiciones mexicanas como lo es la danza de los matachines.
Higueras
- A los panaderos Alberto Ramírez González y María Esther Cruz Sanchéz por su trayectoria en la elaboración de pan artesanal dentro de su negocio Panadería Higueras.
Mina
- Al danzante Antonio Leyva de la Rosa por su trayectoria en las danzas donde incorporó el sonido de la armónica y el tambor.
- A los artesanos Rubén y Manuel Cortés Morúa por su trayectoria artesanal en la talla de la lechuguilla y elaboración de productos derivados del ixtle.
Marín
- Al taquero José Guadalupe Ventura Acosta por su trayectoria como taquero.
Pesquería
- A la maestra María Concepción Venegas Hernández por su destacada trayectoria como promotora cultural.
Salinas Victoria
- A la cocinera María Apolonia Díaz Garza por su trayectoria en la gastronomía regional.
San Nicolás de los Garza
- Al cómico Juan Francisco Zavala Leos por su destacada trayectoria como cómico y su personaje El Chulo, que representa la voz del barrio y los dilemas de la vida marginal.
- No te pierdas de: Programarán estudiantes cineclub en Colegio Civil
Por: Carolina López Loera Fotografía: Ana Cesira Alvarado