Organizan café literario sobre “Aquí Vamos”
Académicos de la Universidad Autónoma de Nuevo León reflexionaron sobre el periodismo crítico generado desde el sumplemento cultural fundado en 1982.
El Café Literario organizado por la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, la Facultad de Filosofía y Letras (FFYL) y la Coordinación de Letras Hispánicas de la UANL se consolidó, horas antes a la inauguración de la Feria Universitaria del libro UANLeer 2025, como un espacio de reflexión y análisis en torno al suplemento cultural “Aquí Vamos”.

El evento, titulado “México desde el norte: investigaciones sobre el Aquí Vamos”, contó con la participación de figuras destacadas como Víctor Barrera Enderle, director de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, así como los ensayistas y académicos Ivonne Acosta y Azael Contreras. También estuvieron presentes invitados especiales, entre ellos Francisco Javier Serna, director de la Escuela de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras.
Durante la sesión, Javier Serna dio el banderazo de salida al índice digital del suplemento cultural “Aquí Vamos”, una iniciativa desarrollada en colaboración con la FFYL, la Dirección de Humanidades e Historia y la Capilla Alfonsina. En su intervención, mencionó la importancia del suplemento como una plataforma para la profesionalización de la crítica cultural en los principales diarios del estado.

El suplemento no solo refleja la creatividad y el compromiso de sus creadores, sino que también nos recuerda la importancia de un periodismo cultural crítico, ameno y educativo en nuestra sociedad”.
Una invitación a explorar la investigación literaria
“Aquí Vamos” fue fundado en 1982 y desde entonces ha buscado inspirar a estudiantes a explorar la investigación literaria y a desarrollar sus proyectos con un enfoque profesional. Originalmente financiado mediante suscripciones, su evolución ha permitido conectar a estudiantes e investigadores con temáticas relevantes en el ámbito cultural y académico.
Además, el conversatorio resaltó la importancia de adaptar la crítica literaria y la investigación a los nuevos formatos digitales. El café se centró en hablar sobre la forma en que los académicos y estudiantes pueden aprovechar las plataformas digitales para el análisis literario y la difusión del conocimiento.

Si hubiera tenido la oportunidad de tener primero la plataforma ya consolidada, hubiera sido muchísimo más fácil hacer mi proyecto de investigación. En materia de literatura general apareció todo lo que tenemos de historia, de géneros, pero ya no nos enfocamos en los archivos clásicos como el cuento, la novela… ya no nos enfocamos en esos elementos, sino que se cambian y adaptan al público”.
Por su parte, Azael Contreras planteó una reflexión sobre el acceso al conocimiento digital: “¿Por qué no hay más gente leyendo e investigando sobre el HTML como un instrumento clave para la escritura y la literatura en Monterrey? Porque no está al alcance, porque es difícil encontrarlo y porque hay que ir personalmente a buscar información”, aseveró.
Finalmente, Víctor Barrera Enderle resaltó la importancia de preservar el diálogo intergeneracional en el estudio de las humanidades digitales.

“Queremos acercar la memoria y el diálogo con las nuevas generaciones. Por eso estamos incluyendo a esas nuevas generaciones de estudiantes de letras, de humanidades, a nuevas tecnologías y soportes, como las humanidades digitales, que nos incluyan en esa posibilidad ahora de interactuar, de crear y trabajar con bases de datos. Es algo que a la academia nos interesa mucho, mostrar, preservar nuestro patrimonio”, comentó Barrera Enderle.
- Te puede interesar: La escritura es un acto de resistencia: Cristina Rivera Garza
Por: Keren Meza Fotografía: Ildelfonso Hernández