Rastrean orígenes de archivos del noreste
César Salinas Márquez, director del Centro del Desarrollo Económico y Social, presentó en el Festival Alfonsino 2024 la conferencia “Los archivos del noreste en México. Un estado del arte”.
La Sala Minerva Margarita Villarreal de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria fue la sede del “II Coloquio. Patrimonio hemerográfico en el noreste de México: La riqueza documental de Nuevo León”, inaugurado el 7 de mayo como parte de las actividades del Festival Alfonsino UANL 2024.
Víctor Barrera Enderle, director de la CABU, dio por inaugurado el coloquio que contó con la conferencia magistral “Los archivos del noreste en México. Un estado del arte”, de César Salinas Márquez, y un conversatorio acerca del patrimonio documental de Nuevo León.
“El noreste sí existe, por lo menos en los archivos”, señaló Salinas Márquez, director del Centro del Desarrollo Económico y Social, durante su conferencia que culminó con un diagnóstico de los últimos diez años en los archivos del noreste.

Según el historiador, siempre hay que preguntarse quién es el productor de un archivo, subrayando que los primeros productores de archivos fueron los españoles.
Existen tres grandes escuelas de archiveros: la española, la inglesa y la francesa. Hace siglos, la Iglesia era la institución que contenía los archivos más importantes de la época, pues en esta la institución contaba con el tiempo suficiente, la capacidad para realizar la tarea, además de contar con la infraestructura para albergar archivos”.
La importancia de la correspondencia de las mujeres
El experto señaló que en el noreste de México existían muy pocos archivos particulares, poniendo énfasis en la figura de la mujer como generadora de documentos y fuente de archivos, pues a través de cartas se puede conocer desde el espíritu de la época hasta corroborar fechas oficiales y detalles de personajes trascendentales de la región.

Los españoles quieren documentar todo. Se lleva un registro de todo y esa es la tradición española. Fue el Gobierno, a través de sus tres niveles, quien quita a la Iglesia los registros civiles”.
Durante el Siglo XX se dio una explosión hemerográfica con la imprenta y comenzaron a aparecer archivos particulares.
Además, el cambio tecnológico ha permitido nuevos soportes para el resguardo de archivos, informó Salinas Márquez.
El Festival Alfonsino 2024 continúa con sus actividades durante todo el mes de mayo.
Consulta el programa general aquí https://heyzine.com/flip-book/70503fbe05.html#page/1
- Te puede interesar: Honran a Gerardo Cantú en muestra con su trayectoria artística
Por: Guillermo Jaramillo Fotografía: Patricia Rosales