×

19 septiembre, 2023

Reconoce poeta premiado su proceso creativo y motivos de su obra

Cuestionado por el también poeta Eduardo Zambrano en un conversatorio realizado en Colegio Civil, Fabricio Gutiérrez expuso el leitmotiv y las influencias de su obra literaria.

“Trato de que mis poemas no hablen de mi rutina, porque me considero una persona muy aburrida. Mi rutina es muy seca, muy lineal, entonces, cuando me siento a escribir, de pronto aparece la imagen de una montaña y nunca he ido a una montaña; solamente el poema me dice habla de la montaña y me sitúa en el lugar.

“Muchos de mis textos hablan de un río, de un bosque, de una montaña. En mis textos hay ciervos, liebres, conejos. Es el imaginario que me dice ‘tengo necesidad de que aparezcan’ y yo confío en mi imaginación”, compartió Fabricio Gutiérrez.

Lo anterior durante el conversatorio que sostuvo el ganador del Premio Iberoamericano de Poesía “Minerva Margarita Villarreal” con otro poeta, Eduardo Zambrano.

Reconoce poeta premiado su proceso creativo y motivos de su obra
Reconoce poeta premiado su proceso creativo y motivos de su obra

En el Patio Sur del Colegio Civil Centro Cultural Universitario se desarrolló este diálogo en el que el poeta originario de la CDMX compartió detalles de su proceso creativo, temas que son recurrentes en su escritura y algunas anécdotas.

Tengo un horario en mi casa muy fijo. Llego del trabajo, juego con mi perro, les echo agua a mis plantas, escribir es como eso. Es una de las actividades que hago en el día”.

Fabricio Gutiérrez

Poeta

La locura acechante

Durante el conversatorio, Eduardo Zambrano le advirtió a Fabricio Gutiérrez que en sus textos aparece un loco sensible en el entorno familiar del poemario y se vuelve hasta cierto punto en un confidente.

“La locura es un tema muy curioso. Hubo un momento en que en la escritura empezó a aparecer este loco, no lo tenía previsto así. Conforme iba escribiendo aparecía este personaje, a lo mejor espejo de mí mismo. Aparecía sin que yo quisiera, sino que el mismo poema me pedía que apareciera”, explicó.

Para el poeta premiado, la locura es un tema que le gusta porque tiene interés en la psicología e indagar sobre los problemas mentales.

“Uno puede tener un padre loco, madre loca, hermanos locos, amigos locos. En mi familia se acerca mucha gente con algún problema mental, un alcohólico, fumadores compulsivos; esto de la locura no es solo una licencia poética, sino que en mi familia somos como un imán para este tipo de personas con problemas mentales”, expuso.

Reconoce poeta premiado su proceso creativo y motivos de su obra
Reconoce poeta premiado su proceso creativo y motivos de su obra

Cuando hablo de la locura no es solo una licencia poética, es algo que me fascina y voy escribiendo; esta locura sale a flote. Entre yo y el poema nos ayudamos para que salga este tema”.

Fabricio Gutiérrez

Rasgos del surrealismo

Al cuestionamiento de Eduardo Zambrano sobre sus influencias en el proceso creativo, Fabricio Gutiérrez reconoció que la pintura, el surrealismo de manera concreta.

“Cuando empecé a escribir, como todo joven escritor, empiezas con una tendencia, a mí me gustaba el surrealismo, que también abarca la locura. La pintura, el surrealismo. Conforme va pasando el tiempo te van guiando estas influencias. Con mis textos trato de hacer algo propio, pero siempre queda un rasgo de esta influencia, del surrealismo”, reiteró.

¿Lees?, le cuestionó Zambrano, quien fue miembro del jurado del Premio Iberoamericano de Poesía “Minerva Margarita Villarreal”.

Reconoce poeta premiado su proceso creativo y motivos de su obra
Reconoce poeta premiado su proceso creativo y motivos de su obra

No tengo un libro de cabecera, sufro déficit de atención y se me hace difícil agarrar un libro y quedarme con él toda la semana. Leo algunos textos, es mi forma desordenada que tengo de leer, pero esa forma desordenada es mi orden, porque así escribo. Se me hace muy difícil escribir, si no leo”.

Fabricio Gutiérrez

Para finalizar, Fabricio Gutiérrez adelantó que está trabajando un poemario para niños.

Por: Esperanza Armendáriz   Fotografía: Efraín Aldama