Rescatará el CEIIDA memoria de las artes en su nueva etapa
Bajo la batuta de Ana Cristina Rodríguez Lozano como directora y Sara López como coordinadora académica y de investigación, el centro fortalecerá el patrimonio artístico regional y nacional.
El Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes de la UANL (CEIIDA) inicia en este 2025 una nueva etapa en su historia con la firme misión de recuperar y difundir la memoria de los impulsores de las artes del estado.
Esta labor se desarrollará a través de la documentación y la generación de archivos que enriquezcan el patrimonio artístico regional y nacional, expresó el Secretario de Extensión y Cultura de la UANL, José Javier Villarreal.
Desde noviembre de 2024 se unieron al CEIIDA para conducir la nueva encomienda la maestra Ana Cristina Rodríguez Lozano como directora y Sara López como coordinadora académica y de investigación.

El Rector Santos Guzmán López tuvo a bien definir de forma muy estratégica la nueva dirección de este Centro, amalgamando dos áreas de suma importancia: por un lado, la administración, para buscar optimizar los recursos y potenciar las actividades a realizar y, por otro, la cultural, esencia del Centro”.
Las puertas abiertas, la inclusión e investigación de todas las artes será la política a seguir por “este ícono de la cultura en la Universidad”, agregó Rodríguez Lozano.
Villarreal, por su parte, recordó la forma como la Máxima Casa de Estudios, con su Aula Magna, bibliotecas, facultades, preparatorias y otros recintos, está convertida en un gran museo gracias “al valor del patrimonio artístico universitario de repercusión, primero, en los espacios universitarios, el cual forma parte de esa fuerza vital que es el arte en el norte de México”.

El CEIIDA además programará exposiciones para promover a los artistas e iniciar debates en torno a sus obras; estimulará la labor de investigación con proyectos en el área de las artes y creará redes de colaboración con diversas instituciones.
Esta tradición artística, remontada a la fundación misma de la Universidad, se hizo patente con la primera exposición de la nueva etapa iniciada por el CEIIDA: “El amor es un perro del infierno”, dedicada al rescate y preservación de la memoria de Mariam Fernández, fundadora de la revista Velocidad Crítica, la cual influyó notablemente en la formación de públicos especializados en el arte local y nacional.
El proyecto se desprendió de la beca del CEIIDA del Programa de Investigación Artística Prácticas, Métodos y Teorías del periodo 2023 otorgado a la doctora en humanidades María Eugenia Nahle Ortiz, mejor conocida como “Maruja”.

Es muy grato para mi poder iniciar la coordinación académica del CEIIDA en esta nueva etapa y me parece afortunadamente oportuno comenzar desde esta muestra que hace reconocimiento a una pionera de la publicación y divulgación de las artes en Monterrey”.
Homenaje a Mariam Fernández
“El amor es un perro del infierno”, nombre tomado del título de un libro y de un poema de Charles Bukowki, es un homenaje al legado de una mujer mexicana cuya vida dedicó a visibilizar, difundir, investigar y hacer crítica de las artes contemporáneas, formalizando el ejercicio artístico en un momento crucial de la historia de las artes en el estado, momento generacional donde la ciudad latía en un vértigo por las artes, transformándose en algo cotidiano en la vida de los habitantes.

Mariam Fernández nos acompaña desde la inspiración desatada con su generosidad, amistad y mecenazgo, por su interés genuino y su cálida personalidad”.
La muestra reúne artistas y amigos que la quisieron y admiraron, que la veían como una musa, “aunque sencilla, no dejaba de lado la complejidad, la complejidad de la simbología, un tatuaje, la piel, el viaje, la maleta, nunca estaba en el sitio”, dijo Maruja.

Una de las obras es la creación de una maleta en madera de nogal videograbada en diferentes lugares para aludir la vida nómada de la homenajeada.
Cada artista invitado, Gerardo Monsiváis, Manuel Mathar, Max Favory, Raúl Quintanilla, Roberto Nahle, Ana Casillas, Rosi Hernández, Xavier Moysén, interpreta lo que era Mariam desde su vínculo con ella y desde las diferentes disciplinas como el diseño industrial, el video, el dibujo, la pintura, el diseño gráfico, la iluminación y la literatura.
La mirada de Mariam está en cada una de ellas; no oliven lo que nos cuenta en su texto: no es suficiente sentirse y tocarse, necesitamos vernos a través de los demás, tener una imagen de nosotros mismos para saber que somos y qué no, y esa posibilidad nos la brinda el arte en general, en donde todo es posible”.
El artista Alberto Viloria, encargado de exposiciones, y Christian Cabrera, con el apoyo de compañeros de servicio social: Alejandra, Carolina y Érick, participaron en el montaje.

La inauguración, realizada la tarde del jueves 30 de enero, representó, además, el inicio de la Semana de las Artes Monterrey, un organismo sin fines de lucro presidido por Verónica González Casas, durante la cual múltiples espacios, galerías, centro culturales, plataformas autogestivas, artistas, curadores y colectivos en un vínculo estrecho exhiben y comparten sus proyectos, sus trabajos y sus investigaciones.
Eliud Nava, director del Programa de las Artes en Monterrey, agradeció a la UANL y al CEIIDA por su colaboración en la Semana de las Artes Monterrey, cuyo objetivo es avanzar en colocar a la ciudad de Monterrey como “un polo destacado de la producción artística en nuestro país”.
- No te pierdas de: Inicia OSUANL temporada de aniversario
Por: Edmundo Derbez Fotografía: Óscar Ascencio