Afecta economía familiar estado emocional de estudiantes
Investigadores de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano plantean acciones que contribuyan a mejorar el bienestar psicoemocional de los alumnos ante las situaciones adversas que ha traído consigo la pandemia por COVID-19.
Por: Eduardo Rodríguez Palacios
De acuerdo con el libro Pandemia y confinamiento: Efectos en la salud psicoemocional de los estudiantes universitarios, de la UANL, los alumnos con dificultades económicas, por la disminución de ingresos en el hogar y/o por el desempleo en la familia, así como los jóvenes que trabajan y estudian, tienen peor salud mental.
Por ello, el papel que juega la situación económica en el bienestar psicoemocional de los estudiantes es relevante, ya que cuando el panorama económico familiar es precario, provoca distracción académica y aumenta la depresión y la ansiedad en los jóvenes.
Algunos de los resultados de este material literario en el que participaron las investigadoras de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano (FTSyDH) María Elena Ramos Tovar, Adelaido García Andrés, Emma Alexandra Zamarripa Esparza y María Zúñiga Coronado son producto de la información obtenida del Censo UANL 2020.

El realizar este ejercicio de aplicar una encuesta a los estudiantes a través del Censo UANL 2020 fue un gran primer ejercicio de un acto de cultura cívica de nuestra Universidad. Otra cuestión fue el no solo dejar información en artículos científicos y plasmarla en un libro, sino también dar cuenta de propuestas de acción-intervención".
“Un área que se abre con este material es el abordaje de la salud mental desde una perspectiva social y considero que esto es fundamental”, resaltó Ramos Tovar.
El apoyo emocional de los docentes
Un factor importante que resaltan los científicos de la FTSyDH es el papel que juegan los docentes de la Máxima Casa de Estudios en la disminución de la depresión y ansiedad que experimentan los estudiantes, como recurso de apoyo emocional fundamental, ya que son los profesores, en algunos casos, las primeras personas a las que se dirigen los jóvenes.
Ante este escenario, se recomienda brindarles, en primer lugar, recursos de contención emocional y la capacitación que les permita al menos direccionar a los alumnos con la persona adecuada, así como ofrecerles acompañamiento en caso de que se presente dentro del aula virtual alguna situación de alerta.

Todo esto nos invita a la reflexión. Primero, es una llamado a la comunidad universitaria a reflexionar sobre la importante del cuidado y atención a la salud mental en los estudiantes universitarios. Segundo, también es un llamado a los profesores a ser empáticos con los alumnos, dado el efecto negativo de la pandemia. Por último, es un llamado a los alumnos a que trabajen en equipo y afronten con el mejor de los ánimos la crisis humanitaria que aún nos envuelve”.
Piden ampliar servicios de salud y becas universitarias
Tomando en cuenta los resultados del libro Pandemia y confinamiento: Efectos en la salud psicoemocional de los estudiantes universitarios y el panorama actual que enfrentan los alumnos, los autores de este texto señalan que es necesario ampliar los servicios de salud universitarios y aumentar la cobertura de los programas de becas en la institución de educación superior.
Los investigadores de FTSyDH señalan que es imperante buscar protocolos institucionalizados e interdisciplinarios para aquellos alumnos que no necesariamente están en niveles de ansiedad o depresión grave.
En este mismo sentido, recalcan que es fundamental que se realicen acciones preventivas para evitar el incremento del índice de estudiantes que presentan niveles de ansiedad y depresión grave ante la extensión del período de clases en línea, debido a que no ha sido posible controlar los casos de COVID-19 en la entidad y en el país.
Los expertos también proponen ofrecer información y orientación para la inserción de los alumnos a empleos de tiempo parcial dentro y fuera de la Universidad para que mejoren los ingresos de sus hogares.
Por otra parte, para atender el factor económico que está influyendo en el bienestar emocional de los jóvenes universitarios, destacan la importancia de que se amplíe la cobertura de los programas de becas de la Universidad, ya que, además de representar un problema de salud, puede incidir en el aumento de la tasa de deserción escolar.
“Tanto a nivel medio superior como superior, los alumnos presentaban las mismas características en cuanto a las condiciones que les generaban depresión y ansiedad, y el elemento de mayor incidencia siempre fue el factor económico. Cuando ellos sentían que había disminución en los ingresos o la falta de recursos en la familia, era lo que les generaba ansiedad, así como no contar con ese equipo de cómputo adecuado o un espacio para llevar sus clases en línea”, alertó Zamarripa Esparza.
El libro Pandemia y confinamiento: Efectos en la salud psicoemocional de los estudiantes universitarios es una obra de 124 páginas, editada y publicada en versión electrónica por la UANL y la Editorial Patria.
- Te puede interesar: Universidades deben promover las habilidades socioemocionales