×

1 julio, 2020

Conecta polvo del Sahara con ecosistemas de América Latina

Mientras que en Norteamérica, Centroamérica y El Caribe el polvo del Sahara afecta la calidad del aire, en Sudamérica, especialmente en el Amazonas, este polvo del desierto actúa como fertilizante que nutre el suelo del bosque.

Por: Eduardo Rodríguez Palacios  

El polvo del Sahara es un fenómeno común y que ocurre cada año; sin embargo, en México se habló mucho de él en los últimos días.

Y aunque para el especialista de la Universidad Autónoma de Nuevo León Uwe Jenchen ocurren otros acontecimientos naturales que son una amenaza para el territorio nacional como las sequías, los terremotos y los huracanes, el fenómeno proveniente de África al menos dejó un mensaje.

Es una señal interesante que nos hace ver que la Tierra es un sistema que está conectado, y lo que hagamos en México, va a afectar al planeta y viceversa”.

Uwe Jenchen

Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UANL

Polvo se suma al aire de Monterrey

Para el especialista en geología de la UANL, esta masa de polvo que viajó miles de kilómetros hacia el continente americano no tuvo una repercusión significativa en México ni para bien ni para mal.

Ante la mala calidad del aire que se vive diariamente en el país, y especialmente en Monterrey, el polvo del Sahara significó para la población la suma de un elemento más en la contaminación ambiental.

“Ambientalmente no hay nada que nos deba preocupar, porque tomando en cuenta las condiciones del área metropolitana de Monterrey, considero que vivimos por mucho tiempo con cierta contaminación en la ciudad, por lo que no impacta en el ambiente”, puntualiza Jenchen, especialista originario de Alemania.

Conecta polvo del Sahara con ecosistemas de América Latina
Conecta polvo del Sahara con ecosistemas de América Latina

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, el peligro que genera el polvo radica en el contenido de bacterias, virus, esporas, hierro, mercurio, y pesticidas que recoge a su paso por zonas deforestadas del Norte de África.

Al concentrarse y alcanzar a la población de Europa y América, el polvo del Sahara puede provocar alergias y crisis asmáticas en las personas.

Se nutren suelos del Amazonas

En Sudamérica, especialmente en el bosque del Amazonas, el polvo del Sahara resulta benéfico.

Con la formación de unas nubes de aerosol que son una mezcla de partículas firmes de agua y gas, y debido a su composición, generan fertilizantes (nutrientes para plantas).

Los elementos que integran el polvo del desierto son nutrientes que se utilizan por las plantas, como el fósforo y el nitrógeno.

Considero que en México no hay mucha diferencia, porque tenemos la Sierra Madre que nos aporta suficiente de este material que transportan las nubes de aerosol, pero en el Amazonas sí hay una repercusión importante, porque ellos viven de estos fenómenos”.

Uwe Jenchen

UANL Líder en robótica
UANL Líder en robótica
Publicidad