×

15 junio, 2020

Contribuye sociología al manejo de la fauna silvestre urbana

Esta rama de la ciencia podría contribuir a la conservación y cuidado de los animales, ya que estudiaría la percepción de la gente acerca de la fauna silvestre, para después crear esquemas de educación y manejo de las especies.

Por: Eduardo Rodríguez Palacios  

En los últimos años, en el área metropolitana de Monterrey se ha visto cada vez más una interacción del humano con la fauna silvestre debido al crecimiento urbano.

Un ejemplo reiterado de ello es cuando el oso negro baja de las montañas a buscar comida y la gente se le acerca.

Sin embargo, para conservar y cuidar a estas especies, la ciencia primero tiene que entender al humano. Y una de las claves es la rama de la sociología.

A través la sociología se hacen estudios para conocer cuál es la percepción o qué piensa la gente sobre los animales para, a partir de ahí, proponer esquemas de manejo y educación para una buena interacción con la fauna silvestre.

“Para el manejo de la fauna silvestre urbana se requieren estrategias diferentes y una de las más importantes tiene que ver con la sociología, y aquí entra lo que se le denomina la dimensión humana”, argumenta el especialista de la Universidad Autónoma de Nuevo León Rogelio Carrera Treviño.

Por ejemplo, ¿qué pasa en Nuevo León cuando la gente se encuentra a un oso negro? Se le acerca, se toma fotos y videos y le da de comer. Mientras que en lugares como Alaska, al toparse a este animal hacen todo lo opuesto.

“En nuestro estado cuando las personas ven a un oso cerca de su casa casi casi lo celebran y es hasta una cuestión de identidad, y esto es un fenómeno sociológico. Por otro lado, en otros países al verlo es dejarlo ir o no acercarse a él. Entonces, aquí la clave es trabajar con la gente”, expone Carrera Treviño.

¿Qué es el manejo de la fauna silvestre?

Este manejo se enfoca en tres vertientes: las poblaciones (animales), los hábitats y el humano. Y se entiende como la aplicación del conocimiento ecológico a las poblaciones de animales, plantas y organismos asociados para tener un balance entre dichos grupos y las necesidades del humano.  

Por otra parte, el hábitat para la fauna silvestre es el lugar donde encuentran los elementos que necesita para sobrevivir, entre ellos: agua, comida, refugio y espacio.

¿Qué reflexión nos está dejando la pandemia del coronavirus?
¿Qué reflexión nos está dejando la pandemia del coronavirus?

Especies de fauna silvestre en Nuevo León

De acuerdo con el investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UANL, en Monterrey no hay estudios sobre la fauna silvestre, debido a que los profesionales que se dedican a esto buscan alejarse de la ciudad y realizar su trabajo en ambientes naturales.

Sin embargo, algo que ha ayudado a tener cierta información sobre las especies en el área metropolitana es la ciencia ciudadana, en donde, a través de fotos, registro de ubicaciones y huellas de los animales, la gente documenta todos estos datos en plataformas digitales.  

“A pesar de que en Monterrey hay contaminación y se construye mucho, tenemos especies conviviendo con nosotros, pero en nuestra vida apurada, pasan desapercibidas”, señala.

466 especies de aves identificadas en los parques La Estanzuela, Río La Silla, Fundidora, Niños Héroes y La Macroplaza.

76 especies de reptiles entre lagartijas, tortugas y serpientes.

53 especies de mamíferos entre coyotes, venados y mapaches.

Trabajar por una sola salud

La destrucción de los ecosistemas ha incrementado la aparición de nuevas enfermedades. Y la pandemia del COVID-19 que se vive a nivel mundial es un recordatorio de la importancia de los servicios ambientales, asegura el especialista de la UANL Rogelio Carrera Treviño.

“No se nos debe olvidar que mantener la biodiversidad significa mantener los ecosistemas saludables. La salud de los ecosistemas, la humana y la animal (silvestre y doméstica) están relacionadas, toda es una salud”, puntualiza.

UANL Líder en robótica
UANL Líder en robótica
Publicidad