×

23 septiembre, 2020

COVID-19 impulsa un “Renacimiento” médico educativo

La peste bubónica y la gripe española impulsaron cambios de época. Esta pandemia es un despertar de conciencia médica educativa, consideró el doctor Luis Eugenio Todd en el panel “El futuro de la educación médica: Reflexiones a partir del COVID-19”.

Por: Luis Salazar  

Como ha sucedido con las grandes pandemias que han asolado a la humanidad, el COVID-19 es un “despertar de conciencias” en el plano educativo y, por supuesto, médico.

Dicho despertar y revolución del pensamiento tendría que nutrirse de la estrecha colaboración de las dos inteligencias de nuestros tiempos: la humana y la artificial.

Esa es la apuesta del doctor Luis Eugenio Todd para su querida Facultad de Medicina y para la Universidad Autónoma de Nuevo León al participar en el panel internacional “El futuro de la educación médica: Reflexiones a partir del COVID-19”.

COVID-19 impulsa un “Renacimiento” médico educativo
COVID-19 impulsa un “Renacimiento” médico educativo

La charla se realizó el 22 de septiembre y también participaron los doctores Richard L. Drake, Wojciech Pawlina y Hernán Ramírez Vela. Rodrigo Elizondo Omaña moderó el evento; y el Director de la Facultad y el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, Edelmiro Pérez, lo presentó.

El despertar es unir inteligencias humana y artificial

En su charla, el ex Rector Luis Eugenio Todd comentó que el SARS-Cov-2 hizo despertar la conciencia sobre en qué época vive la humanidad. Su posición es que la medicina, como institución humanista, debe unirse a la inteligencia artificial, robótica y cibernética.

“Es la época del renacimiento educativo y, por supuesto, educativo médico. Así como la peste hizo despertar el mundo hacia el Renacimiento; la Revolución Francesa o la Gripe Española, el COVID-19 nos sacude”, apuntó el fundador de la unidad renal del HU.

El médico fue más allá en sus predicciones y señaló que los problemas serios de la civilización del siglo XXI, y que se van a acentuar, serán la depresión, la ansiedad y las adicciones.

En medicina debemos tener una visión más amplia, más comunitaria. Tienen que aprender que lo virtual es para aspectos básicos, pero sin perder la clínica, la de ir a las comunidades o atender los problemas sociales y psicológicos que existen”.

Luis Eugenio Todd

Médico y ex Rector de la UANL

El doctor Todd, coordinador del primer trasplante de riñón en Nuevo León, destacó que los médicos y educadores de medicina tienen una responsabilidad histórica en la suma de las dos inteligencias: “la de la revolución tecnológica y la del homo sapiens”.

Un híbrido didáctico, entre lo presencial y virtual

Los doctores Richard L. Drake, de la Case Western Reserve University en Cleveland y el doctor Wojciech Pawlina de Mayo Clinic en Minnesota, ambos en Estados Unidos, apuestan por una educación en medicina que sea híbrida entre lo presencial y virtual.

COVID-19 impulsa un “Renacimiento” médico educativo
COVID-19 impulsa un “Renacimiento” médico educativo

Drake dice que desde marzo está trabajando en consolidar el mejor modelo áulico para sus clases de anatomía. Ha usado plataformas como el Zoom, pero es una materia difícil de llevar de manera virtual.

Llegó a la conclusión que, por ahora, le ha funcionado tener una clase para 800 alumnos y luego reunir a pequeños grupos de menos de 25 estudiantes.

En esos recursos coincide plenamente el doctor Pawlina. Él agrega que hay aspectos muy puntuales que aún no podrían ser virtuales, como las disecciones, pero para todo lo no necesario tienen que acudir a la virtualidad.

“En esta crisis los grupos pequeños y la interacción es buena. Como maestros médicos es una nueva manera de enseñar y tenemos que ver y analizar las nuevas soluciones, nuestra meta es prepararlos para lo que pasará después de la pandemia”, expuso.

UANL Líder en robótica
UANL Líder en robótica
Publicidad