Desarrollan material que contribuye a combatir la contaminación
Aprovechando la radiación solar y las propiedades del oxiyoduro de bismuto, investigadores de la UANL logran eliminar contaminantes atmosféricos como los gases tipo NOx.
Investigadores de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica desarrollaron un material fotocatalítico que ayuda en la eliminación de contaminantes atmosféricos.

La OMS ha establecido 6 contaminantes criterio, los cuales definen la calidad del aire exterior, siendo estos el material particulado, ozono troposférico, dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono, dióxido de azufre y plomo.
Aprovechando las propiedades del oxiyoduro de bismuto, los científicos descubrieron que con radiación solar es capaz de activarse para la generación de especies reactivas que contribuyen a la eliminación de gases tipo NOx de la atmósfera.
La investigación titulada “Propiedades fotocatalíticas de BiOI (oxiyoduro de bismuto) desarrollada vía humedad en la reacción de oxidación para la eliminación de contaminantes atmosféricos” estuvo a cargo del Dr. Azael Martínez de la Cruz, investigador de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

“El material fotocatalizador en presencia de radiación solar genera especies con alto poder oxidante y reductor al contacto con moléculas de agua y oxígeno, que generan radicales libres que llevarán a la descontaminación del aire, por eliminación de contaminantes atmosféricos, como los gases tipo NOx y el dióxido de azufre. El material oxiyoduro de bismuto, por ejemplo, incorporado en un material de construcción expuesto a la radiación solar a la intemperie se activa y es capaz de responder y catalizar una reacción que lleve a la eliminación de contaminantes”, dijo el coordinador académico del Posgrado en Ingeniería de Materiales.
Elimina reacción contaminantes
De acuerdo con el investigador, este material es posible aplicarlo en materiales de la construcción, como el cemento, cerámica, impermeabilizante o una pintura, el cual solo necesita absober la luz del sol para activar la reacción que lleva a la eliminación de contaminantes.

La fotocatálisis es algo parecido a lo que hace un árbol, es decir, un árbol está purificando aire a costa de eliminar un contaminante, pero requiere radiación solar, requiere humedad; en el proceso se elimina un contaminante y se generan especies inocuas como productos”.
Este trabajo derivó de un proyecto de tesis doctoral realizado con la doctorada Karen Adilene Reyna Cavazos y llevó cerca de 4 años de esfuerzo y dedicación poder concretarlo.
“Hacer investigación en México no es sencillo, ya que hay muchos factores, dificultades en sí de los materiales, pero yo quisiera ir un poquito más atrás, hay dificultades de otros aspectos más básicos, como pueden ser los recursos. La investigación científica es costosa y muchas veces no sabes si vas a tener un rendimiento o una recuperación. Es complicado hacer ciencia en México, pero pues estamos aquí tratando de contribuir al desarrollo científico y tecnológico del país”.

El proceso de fotocatálisis para la eliminación de contaminantes se basa en la oxidación de compuestos indeseables presentes en el aire mediante el empleo de un material semiconductor, el cual debe ser activado por una fuente de irradiación de una determinada longitud de onda. Por esto, los componentes necesarios para llevar a cabo la reacción de fotocatálisis son el contaminante por eliminar, un material semiconductor que actúe como fotocatalizador y una fuente de luz visible o ultravioleta, ya sea proveniente del sol o por medio de irradiación artificial, además de vapor de agua y oxígeno.
- Te puede interesar: Probarán en HU tratamiento contra cáncer de mama triple negativo
Por: JH Carranza Fotografía: Patricia Rosales