Es corresponsabilidad clave en los derechos de la mujer
Los próximos derechos de la mujer por conquistar necesitan de la corresponsabilidad de toda la sociedad, consideró la doctora Myrna García, catedrática de la FACDYC y coordinadora de la unidad de género del Poder Judicial en Nuevo León.
Por: Luis Salazar
El 3 de julio de 1955 las mujeres en México votaron por primera vez en sufragios federales. Un derecho que habían conseguido apenas dos años antes en una lucha que llevaba casi medio siglo hasta que se logró.
Y si bien hasta la fecha se han conseguido otros derechos, estos han sido solo de iure pero no de facto en la práctica. Y si se agrupan los derechos que hay, y los que faltan, ambos necesitan de la corresponsabilidad de toda la sociedad para lograrse.
La doctora Myrna García Barrera hizo un recuento histórico de la conquista del voto femenino desde antes de la Revolución Mexicana, los seis presidentes que poco y nada hicieron para consumarlo. Hasta 1953 que finalmente se conquistó y 1955 en que ya votaron.
Este argumento esgrime la doctora Myrna García Barrera, catedrática de la Facultad de Derecho y Criminología (FACDYC) de la UANL y coordinadora de la Unidad de prevención, investigación y combate a la violencia de género del Poder Judicial del Estado de Nuevo León.
Una responsabilidad social y productiva compartida
García Barrera, investigadora en el Centro de Investigación de Tecnología Jurídica y Criminológica (CITEJYC) de la UANL, considera que los derechos, sociales y económicos podrían conseguirse con una corresponsabilidad de la sociedad en su conjunto.
“El incremento de la violencia en la pandemia se da porque las cargas se han incrementado para las mujeres por la falta de corresponsabilidad en el ámbito doméstico”, acusó.

La investigadora destaca que si se han conseguido paridades de género en los tres poderes, sigue siendo un tema pendiente la participación de las mujeres en el ámbito privado; en los consejos de administración de las sociedades mercantiles.
Los estereotipos y roles indican que las mujeres tienen que dejar de trabajar para atender el cuidado de los niños; no hay una corresponsabilidad. La clave es el fomento de la armonización del trabajo con el hogar”.
La pandemia cambiaría los roles
La doctora proyecta que la cuarentena podría cambiar los roles culturales y sociales que se asocian a ambos géneros. Y como en otros países, los hombres también deberían acceder a la incapacidad por maternidad.
“Habrá cambios importantes a raíz de esta pandemia. El trabajo desde casa y la convivencia, asumir el rol de crianza, compartir las primeras palabras, cómo va degustando el niño. Hay que fomentar la lactancia materna y la incapacidad por paternidad”.

Explicó que en los países que más han avanzado en estos temas los padres de familia cuentan con seis meses de licencia de paternidad en el segundo semestre del nacimiento y con ello se asegura un año de crianza con apego.
Cambiar los estereotipos y roles establecidos, para la investigadora, es un reto por cumplir para cada sujeto social y para los medios de comunicación, las universidades, la religión y las instituciones gubernamentales y privadas.
La sororidad es imparable
“Todo tiene que ver por el sistema patriarcal. Tenemos igualdad formal y material, pero no igualdad sustantiva. Tenemos desigualdad de iure pero no igualdad de facto”, dijo quien ayer cumplió 15 años de ser la primera mujer egresada del doctorado de la FACDYC.
Al referirse a los derechos que están escritos en el papel, pero que en la práctica no se acompañan, la doctora piensa en lo que ha sucedido en el último año como una ola inmensa que no puede pararse.

“Esto no tiene vuelta de hoja. El evento (del 9 de marzo) de Un Día Sin Mujeres fue muy significativo. Estamos logrando la sororidad, a pesar de que el sistema patriarcal genera que las enemigas de las mujeres somos las propias mujeres”, relató.
“Si me hubieran preguntado hace años quizá hubiese escogido nacer hombre. Pero hoy volvería a escoger ser mujer porque es la oportunidad de las mujeres”, sentenció quien también fue coordinadora del Registro Público de la Propiedad.