Es pandemia tiempo de comprensión
Socióloga de la UANL sugiere que el ser humano no debe adaptarse totalmente a la pandemia del coronavirus, sino que debe verla como un proceso de resignificación social.
Por: Eduardo Rodríguez Palacios Fotografía: Daniel Zamora
Ante los cambios económicos, educativos, políticos y sociales que se están viviendo debido al COVID-19, para la socióloga de la Universidad Autónoma de Nuevo León María Elena Ramos Tovar, el ser humano debe valerse de la reflexión y la compresión como herramientas para todo lo que sucede.
“Hay que tener en cuenta que ante esta crisis por el coronavirus no debe haber una adaptación total del ser humano, porque entonces estarías como inerte frente a lo que viene; más bien, es resignificar, que es el estar mediado por un proceso de comprensión y de entender las circunstancias”, argumenta la investigadora de la UANL.
Resignificar los espacios de estudio
Actualmente, los estudiantes están realizando su proceso de continuación de estudios de manera virtual.
En este caso, ellos deben comprender que también la educación es autodidacta, en donde tienen la posibilidad de desarrollar sus propias habilidades de aprendizaje utilizando los medios y herramientas digitales de las que disponen hoy en día. Los jóvenes deben utilizarlos para aprender sin esperar a que el profesor esté necesariamente frente a ellos.

A los jóvenes que están pasando por esto hay que ayudarlos a procesar que este tipo de situaciones como el de la pandemia pasa, pero mientras exista la posibilidad de crear espacios para sortear estas circunstancias difíciles, será posible continuar”.
El miedo como proceso de una construcción social
El coronavirus ha infundido miedo a todas las personas de todas las edades y todos los grupos sociales, pero más allá de ser una sensación o emoción, este debe ser visto como parte de una construcción social.
“El miedo no solo es esa sensación física de que empezamos a sentir escalofrío o taquicardias, esas son las repercusiones físicas en un cuerpo; en realidad lo que nutre a esa sensación es ese entorno o contexto que no solamente surge de una persona que lo imagina, sino que son cuestiones que están ahí.
“Es visto como una construcción social, es justamente alimentado por este tipo de situaciones como el cierre de fronteras, el qué es lo que va a pasar, si aún tendremos trabajo, son situaciones reales”, detalla.
Una pandemia diferente
A través de la historia, la humanidad ha enfrentado diversas pandemias, pero el tiempo en el que ocurre y los procesos en los que está pasando el COVID-19 no son los mismos, asegura la también profesora de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la UANL María Elena Ramos Tovar.
La cantidad de información que circula, la salud, los factores de orden económico y la política son elementos que hacen diferente a esta pandemia a otras tal vez del Siglo XX.
“Estamos hablando de que todos estos elementos que trae consigo la pandemia también dejan al descubierto cómo puede ser usado o manipulado un tema como este.
El tema no es solamente la enfermedad, sino cómo una pandemia de esta naturaleza está relacionada con todos estos factores ya mencionados y que son los más sobresalientes o que quedan al descubierto, como los de orden económico, político y la circulación de información del coronavirus”.