Estudian en UANL planta para combatir la tuberculosis
En la evaluación de plantas endémicas de México, se encontró que la gobernadora tiene actividad considerable contra el agente causante de la tuberculosis, aseguró la investigadora María del Rayo Camacho Corona.
Por: Eduardo Rodríguez Palacios
Un estudio de la Universidad Autónoma de Nuevo León con plantas del noreste de México, como la gobernadora, puede ser clave para aliviar la tuberculosis.
El equipo de investigadores de la UANL, encabezado por la doctora María Camacho Corona, examinó nueve plantas de la región para analizar sus compuestos y usarlos para erradicar esta enfermedad respiratoria.
La tuberculosis provoca 15 mil nuevos casos y cerca de dos mil defunciones cada año en el país, según cifras oficiales.
La investigación “Derivados del ácido meso dihidroguaiarético. Entidades moleculares con uso potencial para el tratamiento de la tuberculosis” es producto de una tesis de maestría de Karen Reyes Melo.
La estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL aseguró que la planta gobernadora presentaba una actividad considerable contra el agente que causa la tuberculosis.
“Y luego nos dedicamos a aislar los principios activos de esta planta y hallamos que el más activo es el meso dihidroguaiarético”, detalló Reyes Melo.
La gobernadora contra los fármacos
La tuberculosis multifarmacorresistente se produce cuando la bacteria crea una resistencia en el organismo del paciente y hay que usar fármacos de segunda línea.
“Actualmente, no existe un fármaco que sea completamente eficaz para el tratamiento de la tuberculosis multifarmacorresistente.
Los fármacos de segunda línea, que se usan para combatirla, son costosos y tóxicos, por lo que se están buscando nuevas alternativas para tratar esta infección respiratoria y especialmente la de este tipo, que no tiene cura”.
El estudio contribuyó al diseño de 33 nuevas moléculas a partir de un nuevo producto natural. Dos de las moléculas sintetizadas presentaron actividad antituberculosa considerable y, una de ellas, comparable al estándar positivo etambutol.
Es decir, tienen el potencial de desarrollarse como nuevos agentes antituberculosos, contribuyendo a la solución del problema de la enfermedad multifarmacorresistente a nivel regional, nacional y mundial.
Estas nuevas entidades moleculares tienen estructuras químicas diferentes a los fármacos antituberculosos existentes; por lo tanto, es probable que tengan un mecanismo de acción diferente a los medicamentos.
La investigación fue reconocida con el Premio de Investigación UANL 2018 en el área de Ciencias Naturales.
“Ya vimos que estos compuestos son efectivos in vitro contra el mycobacterium tuberculosis multifarmacorresistente; el siguiente paso es evaluarlos en ratones infectados con tuberculosis.
“Esperamos que la actividad continúe de la misma forma y si vemos que no son tóxicos para los animales y que disminuye la bacteria, entonces continuaría la actividad clínica en humanos”, señaló la académica de la UANL.
Los investigadores de la Máxima Casa de Estudios también están trabajando para sintetizar el compuesto que se deriva de la planta para cuidar la biodiversidad de México.
El equipo de investigación está conformado por María del Rayo Camacho Corona, Karen Yuhaina Reyes Melo, Edgar Abraham García Zepeda, Elvira Garza González y Verónica Mayela Rivas Galindo.