Exhortan al consumo de ropa de segunda mano
Las consecuencias del fast fashion de la industria textil de las marcas transnacionales afecta a la economía, a la biodiversidad, al uso excesivo de agua, explotación laboral, y la mayoría de las mujeres y niñas que trabajan en esas maquilas sufren acoso laboral.
Por: Guillermo Jaramillo
La industria de la moda acelera el consumo de recursos naturales de manera descontrolada, contamina el medio ambiente y representa una pérdida en la biodiversidad de los ecosistemas, incluso más que en años anteriores. Por lo tanto, comprar ropa de segunda mano es una mejor opción para los consumidores.
Lo anterior se reflexionó el 7 de junio con la charla “Hablemos del fast fashion y la compra de segunda mano”, de la presidenta de Univerde Nery Peralta Herrejón, dentro de la Semana de la Sustentabilidad, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, bajo la coordinación de la Secretaría de Sustentabilidad con el objetivo de promover y difundir este tema mediante una serie de conferencias virtuales.

La Presidenta de la Federación Univerde de la UANL, Peralta Herrejón, recomienda resistir ante el fenómeno de la moda, y sugiere comprar de segunda mano. Con esta acción se disminuye la demanda venta-compra de las tiendas industriales y transnacionales, además que muchas de estas prendas en segunda mano aún cuentan con un largo ciclo de vida.
“Yo considero que es la mejor opción. Quitemos los tabués que existen sobre comprar ropa usada. Hoy es más fácil que los jóvenes vayan y compren de segunda mano, que es una tendencia que está ayudando al medio ambiente, ya que tiene muchos beneficios como ayudar la economía de las tiendas de segunda mano, disminución del impacto en el consumidor y se le da una segunda oportunidad de vida a las prendas”, apuntó la también líder de Entorno Verde de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) durante su conferencia.
¿Qué es el fast fashion?
Peralta Herrejón comentó que la industria de la ropa representa un contaminante de gran peso para los ecosistemas que desechan más de 200 toneladas al año en México. Es importante que el consumidor comience a modificar sus compras de calzado y vestido.

“Es un tema muy importante y cobra relativa importancia hoy en día. El fast fashion es la ropa barata y de moda que producen las industrias cada que surge una tendencia y es creada a gran velocidad para satisfacer las necesidades del cliente. Las maquiladoras realizan ropa de baja calidad, prácticamente desechable.
Las modas rápidas son el segundo contaminante de agua de todo el mundo, ya que generan el uso de tintes textiles tóxicos y de bajo costo. El fast fashion también es causante de tala de árboles, pérdida de la biodiversidad y diminución de la calidad del suelo”.
No existe un afuera, simplemente se cambia de lugar. Cuando sacamos la basura lo hacemos a la calle, comentó Peralta Herrejón, ya que este tipo de prendas se cambian de lugar. Se tira la que ya no sirve o no gusta o pasó de moda, y tendrá que quemarse afectando el medio ambiente con bióxido de carbono.
Impacto en la sociedad
La presidenta de Univerde informó que dentro de este tipo de industrias existen tres ejes que impactan directamente a la sociedad.
- Explotación laboral
- Desigualdad de género
- Riesgo de muerte
Más de 60 millones de trabajadoras lo hacen por un sueldo mínimo y pocas horas de descanso; además, la exposición a tintes tóxicos aumentan los riesgos de sufrir accidentes en la jornada laboral. Finalmente, es un trabajo que se ha reservado para las mujeres, lo que implica que en la mayoría de las maquiladoras exista acoso sexual.

- No te pierdas de: Provoca consumismo contaminación textil