×

5 mayo, 2020

Exige nuevo siglo readaptar la educación

Los estudiantes del siglo XXI esperan que el aprendizaje sea lo más rápido, sencillo y entretenido posible. Son más visuales y prefieren trabajar en equipo.

Aunque el uso de la tecnología se ha vuelto cada vez más importante en los procesos de enseñanza-aprendizaje, también lo es el manejo adecuado del contenido.

Por esta razón, resulta imprescindible que el docente encuentre los métodos más creativos para apoyar el aprendizaje de los alumnos y mantenerse a la vanguardia en las nuevas formas que los jóvenes utilizan para aprender.

“Los jóvenes son más visuales, utilizan menos palabras, buscan la inmediatez de las cosas, los mensajes cortos o en pequeños ‘trozos de información’ y para ello el profesor deberá adaptarse a estas nuevas formas en que se da el aprendizaje”, aseguró Irma María Flores Alanís, Coordinadora de la Maestría en Innovación Educativa de la UANL.

La innovación educativa tendrá que echar mano de lo que ya tenemos, y buscar de qué manera lo podemos implementar en la educación para que los alumnos adquieran el aprendizaje significativo, es decir duradero y que puedan aplicarlo y replicarlo”.

Irma María Flores Alanís

Profesora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

La educación como mercancía

De acuerdo con el estudio Cómo son los estudiantes del siglo XXI de la Unidad de Mejoramiento de la Docencia Universitaria PUCV, de Chile, los estudiantes del siglo XXI consideran la educación como mercancía, que puede ser consumida y adquirida, por este motivo, esperan que el aprendizaje sea lo más rápido, sencillo y entretenido posible.

Exige nuevo siglo readaptar la educación
Exige nuevo siglo readaptar la educación

Los jóvenes nacidos entre 1990 y 2000 tienen una fuerte cultura servicio-cliente y fueron criados y educados en ambientes cargados de tecnología.

¿Cómo aprenden los estudiantes del siglo XXI?

Quieren recibir información ágil e inmediata

Prefieren gráficos y aprendizaje a través de la práctica

No les gusta leer textos y hacer trabajo “tradicional”

Funcionan mejor trabajando en grupos y en red

“Hay que recordar que la computadora no nació para la educación, la hemos adoptado para llevar procesos educativos, entonces, se puede decir que hay que utilizar tecnología para la enseñanza y el aprendizaje, pero solo para facilitar el acceso a la información, porque en realidad los procesos de pensamiento se dan de manera interna en los alumnos.

“La educación no debe perder de vista la formación de personas en áreas específicas de conocimiento”, precisó Flores Alanís.

Ante esto, la profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL señaló que entre las nuevas tendencias de la educación destacan el aprendizaje basado en problemas, la credencialización, la gamificación, las simulaciones, los estudios de caso, entre otras.

¿Cómo potenciar el aprendizaje de la nueva generación de estudiantes?

  1. Usar metodologías que fomenten el aprendizaje activo.
  2. Considerar los intereses de los estudiantes al momento de planificar las clases (uso de tecnología, trabajo en grupos, actividades prácticas, etc).
  3. Aclarar objetivos y expectativas que se tienen de los estudiantes para disminuir frustraciones.
  4. Respetar, aceptar y valorar a todos los estudiantes.

Educación virtual, oportunidad para reorganizar espacios

Las instituciones de educación tienen un gran reto: responder a la demanda estudiantil. Cada vez son más los jóvenes que buscan una oportunidad para seguir sus estudios, lo que obliga a las escuelas a crecer en infraestructura.

Sin embargo, el uso de la tecnología podría representar una oportunidad para reorganizar las aulas de estudio para que se conserven los espacios físicos y se complementen con lo virtual, aseguró la investigadora Irma María Flores Alanís.

Estudiantes son más visuales
Estudiantes son más visuales

“Las universidades siempre seguirán físicamente, pero lo virtual será una manera de acercar a más gente a la educación y a la formación; y en la medida en que se avance en los grados académicos, la educación tendría que ser más presencial que virtual”, puntualizó la Doctora en Educación por Loyola University Chicago.

Por: Blanca Medina Viezca    

 

Excelencia en investigación
Excelencia en investigación
Publicidad