×

10 noviembre, 2020

Habría más avance medioambiental bilateral con Biden.- Especialistas

En webinar organizado por la FacDyC-UANL, especialistas en temas energéticos de Estados Unidos y México coinciden en que de ser Joe Biden el Presidente estadounidense habría más crecimiento bilateral en temas medioambientales.

Por: Luis Salazar  

Profesores investigadores de universidades estadounidenses y mexicanas coincidieron en que de ratificarse el triunfo de Joe Biden en la Casa Blanca los temas energéticos y medioambientales bilaterales se verán favorecidos.

El T-MEC, la revisión de la Reforma Energética y, sobre todo, la llegada de Biden podrían ser detonantes para traer escenarios más positivos en materia energética y de cambio climático en el mediano y largo plazo.

La Universidad Autónoma de Nuevo León a través de la Facultad de Derecho y Criminología (FacDyC) organizó el 5 de noviembre el webinar y libro que se intitula: “El futuro de la relación bilateral México-Estados Unidos: prospectiva estratégica”, donde participaron los autores.

Para realizar la obra se asociaron centros de investigación de las universidades estadounidenses de Rice y la Metodista del Sur; además de las mexicanas UANL, el ITESM y la Universidad Iberoamericana.

Participaron los doctores Irasema Coronado, de la Universidad Estatal de Arizona; Edmundo Molina, del ITESM; Isidro Morales, de la Universidad Rice, y Pilar Rodríguez, directora de la Maestría en Derecho Energético y Sustentabilidad de la FacDyC.

Habría más avance medioambiental bilateral con Biden.- Especialistas
Habría más avance medioambiental bilateral con Biden.- Especialistas

Biden empujaría agenda de cambio climático

El doctor Molina consideró que hay tres escenarios posibles para el desarrollo energético de México en los próximos años. Y los mejores panoramas los vislumbra si se confirmase que Joe Biden será el Presidente de los estadounidenses.

Si gana Biden habrá empuje de agenda climática. Las ciudades fronterizas son claves. Hay una presión ambiental increíble con recursos hídricos cada vez más escasos. Eso es muy difícil que se resuelva a nivel federal, eso pasara por incidencia a nivel local”.

Edmundo Molina

Profesor investigador del ITESM

En su ponencia describió que en el primer escenario la urbanización, el incremento de las temperaturas, la necesidad de recurso hídricos y el contexto institucional se verían afectados.

Un segundo escenario es más adverso y tiene que ver con lo que él supone que sería una poca cooperación bilateral en migración y seguridad y el deterioro de las instituciones de protección ambiental.

Un tercer escenario es una mejora en las condiciones ambientales debido a la moderación en la acumulación de tensiones. Para ello es necesario estrechar lazos comerciales trilaterales y fortalecer las instituciones ambientales a lo largo de la frontera.

En la búsqueda de una frontera verde

La doctora Irasema Coronado, directora de la Escuela de Estudios Transfronterizos de la Universidad Estatal de Arizona, recordó los acuerdos medioambientales, las 95 peticiones trilaterales y las 125 políticas medioambientales que censuró Donald Trump.

Destacó la creación del Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN), la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF) y el Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN).

Todo depende de las políticas ambientales de ambos países. Energías verdes y solar que no ha podido integrar a sus políticas y son problemas bilaterales”.

Irasema Coronado

Directora de la Escuela de Estudios Transfronterizos de la Universidad Estatal de Arizona

Independencia energética y futuro incierto

El doctor Isidro Morales, investigador del Colegio de México, comentó que México depende cada vez más del gas natural de Estados Unidos y, al mismo tiempo, ha descuidado su producción de petróleo y por ello Estados Unidos ahora le compra el combustible a Canadá.

Isidro Morales comentó que las importaciones de crudo de México hacia Estados Unidos llegaron a ser de más de 10 millones de barriles diarios; pero en los últimos años dejaron caer a Pemex y Estados Unidos volteó a Canadá para satisfacer su demanda.

Ante este situación, propone dos escenarios. Uno, el de la inercia, si se mantiene la Reforma, que, a su vez, tiene dos lecturas: la optimista y la pesimista. La optimista es que México pudiese recuperar su nivel productivo histórico y la pesimista es que siga cayendo la producción.

“El segundo escenario es lograr un cambio en la política energética. Por ejemplo, concluir la exploración de 20 pozos proyectados, la creación de la refinería Dos Bocas. Y si gana Biden la propuesta es verde”, dijo el también académico asociado de la Universidad Rice.

Tenemos gas, pero lo importamos

La doctora Pilar Rodríguez compartió cifras del crecimiento en el consumo de gas natural en México, pues más del 60 por ciento de la electricidad se genera por la combustión de gas en las hidroeléctricas. Una dependencia que crece y no es favorable.

Estados Unidos ha tenido una producción extraordinaria de gas en los últimos 13 años. Y se pronostica que en los próximos 25 años se incremente. Tienen una revolución del gas no convencional de esquisto.

México cuenta con reservas importantes. Hay 224.8 trillones de pies cúbicos de gas, pero la producción ha decrecido en los últimos 10 años y la demanda continuará creciendo hasta el 2031. Hay una falta de política pública y almacenamiento de gas natural”.

Pilar Rodríguez

Directora de la Maestría en Derecho Energético y Sustentabilidad de la FacDyC
UANL Líder en robótica
UANL Líder en robótica
Publicidad