Impacta práctica del futbol en la formación de valores de los jóvenes
La investigación “El deporte como proceso formativo en valores: caso del futbol” resalta la importancia de la construcción de los valores en los jóvenes que practican este deporte, así como la influencia que tienen en otros ámbitos sociales.
Por: Eduardo Rodríguez Palacios
Todo empezó como una experiencia personal. El practicar el futbol desde pequeño y posteriormente en el ámbito universitario llevó al estudiante de posgrado de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) Alejandro Reyes Martínez a hacerse la pregunta ¿por qué este deporte tiene tanto impacto en las personas?
Alejandro Reyes entrevistó a hombres y mujeres para que hablaran acerca de cuáles valores figuraban en el futbol y cómo influyen los valores y experiencias de los practicantes del futbol en otros ámbitos sociales.
A partir de este cuestionamiento fue como realizó su estudio “El deporte como proceso formativo en valores: caso del futbol”, como parte de su tesis de la Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable de la UANL.
“El futbol lo he disfrutado desde que era pequeño y empecé a reconocerlo en cómo te ayuda a acercarte a los demás como una forma de socialización. Considero que es un factor muy arraigado en nuestra cultura respecto a cómo relacionarlos con los demás. No solo desde la definición de a quién le vas o de tu equipo, sino de la apreciación que tienen de ti o de otros compañeros”, indica el también docente de la Preparatoria 3 de la UANL.

Un doble proceso de sociabilización
Al tomar como base la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo del INEGI, Alejandro Reyes observó que en el rango de los 12 a los 18 años de edad estaba el grupo que le dedicaba más tiempo al deporte.
Esta etapa en donde los jóvenes están entre secundaria y preparatoria es muy interesante, porque comienzan a explorar la cuestión de las relaciones sociales y aquí pasan por un doble proceso de socialización, hacia la sociedad misma y en el deporte”.
Durante el trabajo de campo, en el cual realizó 14 entrevistas a jugadores (7 mujeres y 7 hombres) del municipio de Santa Catarina, en las y los jóvenes destacaron valores como la disciplina, el respeto, la amistad, la unión y la identidad hacia el equipo que pertenecen o al grupo de compañeros con el que comparten la cancha.
En el caso del respeto ponían énfasis en reconocer al rival como necesario para poder jugar, cuestión que se relaciona históricamente, explica el estudiante de la UANL Reyes Martínez, a la que plantea el sociólogo Norbert Elias, que veía al futbol como un fenómeno catalizador de la democracia, es decir, practicar el deporte permitiendo a los atletas estar con el rival sin tener que destruirlo como se hacía muchos años antes.

Es como una práctica cultural en donde aparecían los valores para poder dialogar con el otro y tolerarse e interactuar sin caer en la violencia física, política o de otro tipo.
Los jóvenes que entrevistamos al hablar de valores empiezan a verlo de esta forma. Varios reconocían que tenían que cuidar la integridad del rival y aceptaban estas emociones de enojo y frustración, pero ellos empezaban a manejarlas a lo largo de su experiencia en el deporte, ya fuera entrenando o en competencia”.
El alumno de posgrado de la UANL Alejandro Reyes resaltó la importancia de seguir investigando estos temas sobre deporte debido a que se relacionan en cómo el juego es una cuestión que nos define e involucra socialmente a todos, porque en cierta manera y a tal nivel, jugamos a algo y es parte de nuestra vida y de lo que define nuestra identidad.
- Te puede interesar: El futbol como símbolo en la cultura regiomontana