¿Incitan los medios la violencia en el futbol?
La atribución de la responsabilidad a los medios de comunicación, la construcción de una imagen negativa del equipo rival, la ficción del contenido de la prensa deportiva, el sentido de identidad y la construcción de un aficionado real son algunos de los puntos abordados por especialistas de la Universidad Autónoma de Nuevo León en torno a la violencia en el futbol.
Por: Eduardo Rodríguez Palacios Fotografía: José Luis Macías
La polémica en los programas de radio y televisión, los titulares e imágenes sensacionalistas en los medios impresos y digitales y las publicaciones provocativas en redes sociales de los comentaristas o periodistas deportivos pueden ser ingredientes para incitar a la violencia entre los aficionados al futbol.
Pero realmente ¿los medios de comunicación deportivos incitan a la violencia en este deporte? Especialistas de la Universidad Autónoma de Nuevo León abordan este tema.

De acuerdo con el investigador de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL Fernando Esquivel Lozano, decir que los medios o el periodismo deportivo incitan a la violencia es una aseveración muy simplista y es quitarse la responsabilidad.
“Considero que los medios deportivos no incitan a la violencia, porque entonces dónde queda la formación del ciudadano, la del aficionado y la responsabilidad de los clubes. Que los medios de comunicación deportivos participan en este contexto, eso es correcto, pero no son los únicos.
Atribuirles la responsabilidad solo a los medios de comunicación es algo muy simple. Aquí lo importante es trabajar sobre la construcción de un aficionado real y no propiciar el fanatismo”.
La construcción de una imagen negativa del equipo rival
El medio de comunicación deportivo a través de sus contenidos puede influir para que el aficionado se construya una imagen negativa del equipo rival, siendo generalmente los más vulnerables ante esto los adolescentes y jóvenes, asegura el filósofo de la UANL Jorge Ignacio Ibarra Ibarra.
“En estos casos aparece una caracterización del equipo contrario y el aficionado dice: ‘no son lo que yo soy’, por lo que ellos asumen que es algo que tienen que atacar, insultar o vencer. Y aquí los más afectados son los adolescentes y jóvenes que confunden estas rivalidades deportivas y las llevan al campo de la violencia física.
Se construyen una imagen del otro equipo y de quien es el enemigo. Entonces esta construcción tiene consecuencias en donde el objetivo es ‘voy a buscar al aficionado rival para atacarlo’”.
Respecto a si los medios de comunicación deportivos incitan a la violencia, Ibarra Ibarra piensa que sí lo hacen y de una manera deliberada, pero inconscientes de las consecuencias que esto pueda tener.
“Considero que hay muchos comunicadores muy honestos y éticos, pero una parte de ellos está dominada por la lógica de la ganancia y de vivir de las emociones del aficionado”, señala el filósofo de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Más allá del insulto a los colores
El sentido de identidad del aficionado por su equipo puede ser un factor para que tome ciertas conductas ante influencias externas como los medios de comunicación.
Esto se puede ver reflejado, por ejemplo, cuando un medio de comunicación critica al equipo o a un jugador, en donde para el aficionado es insultar su identidad, es insultar de cierta manera a lo que él considera como una familia, es decir, su equipo de futbol. Insultar a su equipo es insultar a todo lo que es él como aficionado o gran parte de lo que es".
Para este especialista de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, los medios de comunicación deportivos pueden llegar a influir en la conducta del aficionado, pero hay factores como el sentido de identidad, aceptación y territorialidad que pueden ser fundamentales para que detonen o no en conductas violentas.
La ficción de la prensa deportiva
Durante muchos años, la afición regiomontana encendió el televisor a las dos de la tarde de lunes a viernes para ver el programa deportivo Futbol al Día, conducido por el fallecido ex comentarista y narrador Roberto Hernández Junior, también conocido como Don Robert, quien siempre externó su afición por el equipo de Tigres que creó un personaje de antirrayado, además de generar polémica en sus contenidos.
Pero ¿por qué el seguidor se “gancha” de este tipo de programas o personajes?

“Pienso que el usuario no ha logrado separar, en el caso de la televisión, el hecho de que hasta cierto punto el contenido mostrado o el rol del comentarista o periodista deportivo es ficción.
“No hemos construido un verdadero usuario de los medios de comunicación, ya que el consumidor no es consciente de los contenidos que ve o lee”, explica el también profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Fernando Esquivel Lozano.
La formación de una afición crítica y responsable
En México, el aficionado cree que porque que paga un boleto puede insultar, difamar, calumniar o irse en contra del árbitro, de los jugadores contrarios e incluso de los propios jugadores del equipo del que es seguidor.
Para Esquivel Lozano la base para construir un aficionado real al futbol está en la educación recibida en casa y la escuela.
“Si soy un aficionado y un usuario educado, crítico, analítico y responsable, cuando me presenten un contenido malo ya sea en televisión, periódico o redes sociales, tan sencillo como no verlo”, puntualiza.
En este mismo sentido, el psicólogo de la Universidad Autónoma de Nuevo León Andrés Roberto Ceballos García apunta que la construcción de un aficionado real al futbol debe ir encaminado sobre alguien que va a disfrutar el deporte como tal por ser deporte, pero en el caso particular de la afición de Nuevo León lo ve complicado.

“En el caso específico de la afición regiomontana, visitar los estadios de Tigres o Rayados es ir a desfogarte, verte y platicar con tus amigos, es como una tradición. Ya lo veo como un estilo de vida, es como vivir una experiencia, no tanto el deporte en sí”, asegura el también profesor de la Facultad de Psicología de la UANL.
- Lee también: El futbol como símbolo en la cultura regiomontana
El papel de los medios de comunicación deportivos
Para cumplir con un papel más responsable como medio de comunicación y con los contenidos que presentan ante la audiencia, los especialistas en comunicación, psicología y filosofía de la Universidad Autónoma de Nuevo León apuntan lo siguiente:
- El buen periodista debe ser imparcial. Él puede y debe tener preferencias pero llevarlas a la información no debería ser así, porque hay comunicólogos que se convierten en las figuras de un programa de televisión cuando el contenido periodístico de calidad es el que debería sobresalir.
- El periodista debe tener una responsabilidad ética en donde tenga esa conciencia de decir: “estos mensajes que estoy dando son entretenimiento, pero hay gente que los puede malinterpretar”. En esta cuestión el comunicólogo tiene que moderarse y prever las consecuencias de los comentarios.