×

5 mayo, 2020

Industria automotriz, clave para reactivar la economía de NL

De acuerdo con un estudio de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, se estima que para el cierre del 2020, el PIB de México tenga una reducción del 8.5 por ciento, mientras que en Nuevo León del 8.9.

Por: Eduardo Rodríguez Palacios   Fotografía: Efraín Aldama

El sector automotriz aporta el 8.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en Nuevo León, por ello, para evitar aún más la caída de la economía en la entidad a causa del COVID-19, es importante que esta industria se reactive rápido, asegura la economista de la Universidad Autónoma de Nuevo León Joana Cecilia Chapa Cantú.

“Haciendo un análisis rápido y considerando las medidas sanitarias necesarias, la industria automotriz es un buen sector para que empiece a operar, porque es una generadora de empleo importante en Nuevo León.

“Alrededor del 98 por ciento de todo el empleo que contrata la industria automotriz, eléctrica, electrónica y de autopartes que está en la entidad, es formal”, explica la también Directora del Centro de Investigaciones Económicas de la UANL.

La economista de la UANL Joana Cecilia Chapa considera que para ayudar a las empresas a activarse el Gobierno federal debe evitar cobrarles impuestos en los próximos meses, ya que esto les permitirá tomar un respiro y retomar nuevamente el ritmo económico.

Empleos en riesgo

De acuerdo con datos de la Facultad de Economía de la UANL, debido a la situación del coronavirus, en México están vulnerables más de 16 millones de empleos, mientras que en Nuevo León lo están más de 800 mil.

“Estos números no quiere decir que los van a despedir a todos, pero son empleos en riesgo que forman parte de las industrias que se están viendo impactadas a raíz del decreto del Gobierno Federal de parar las actividades no esenciales”, puntualiza Chapa Cantú.

Coronavirus endureció caída económica

La economía de México y Nuevo León ya venía anunciando una baja actividad desde 2019, ya que hubo una pérdida de confianza de los inversionistas.

Pero iniciar el 2020 con la pandemia del coronavirus que involucró al socio comercial más relevante de México que es Estados Unidos terminó por provocar una caída fuerte en la economía.

Una de las industrias que más genera valor agregado es la automotriz. Pero cuando China empieza a reducir su actividad económica y Wuhan, que es considerada el centro político, económico, financiero y comercial de China central, comienza a afectar a todas las cadenas de valor en el mundo relacionadas con la electrónica y la automotriz, es cuando inicia la crisis".

Joana Chapa Cantú

Directora del Centro de Investigaciones Económicas de la UANL

“Y todo esto desencadena que Estados Unidos y los europeos paren sus plantas automotrices y por ende México también lo tenga que hacer, pero sobre todo el norte de nuestro país, ya que es una de las actividades más importantes”, explica la especialista en economía de la UANL.

Industria automotriz, clave para reactivar la economía de NL
Industria automotriz, clave para reactivar la economía de NL

Según un estudio de la Facultad de Economía de la UANL se estima que para el cierre del 2020, el PIB de México tenga una reducción del 8.5 por ciento, mientras que en Nuevo León del 8.9.

Por otro lado, para el segundo trimestre de este año, se prevé una caída del 20.1 por ciento para el país, mientras que para la entidad sería de un 22.5.

Los sectores económicos que concentran el impacto en el valor agregado en NL son:

23%

Automotriz, autopartes, aparatos eléctricos y electrónicos

19%

Construcción

10%

Transporte

9%

Industria metálica

9%

Servicios de apoyo a los negocios

Los sectores que concentran el impacto en el empleo:

18%

Mantenimiento, reparación e instalación

15%

Hoteles y restaurantes

14%

Automotriz, autopartes, aparatos eléctricos y electrónicos

13%

Construcción

7%

Industria metálica

Las empresas después del coronavirus

Toda situación adversa te presenta áreas de oportunidad y una de las que veo aquí, aunque fue a la fuerza, es que nos estamos dando la oportunidad de probar cómo funciona el trabajo en casa, ya que en México era algo que casi no se practicaba y que no era muy bien visto".

Joana Chapa Cantú

“Y esto puede servir para que algunas empresas, dependiendo de su giro, puedan evaluar que el home office es una opción, en donde pueden bajar costos y ser más productivos”, señala la economista de la UANL Chapa Cantú.

UANL Líder en robótica
UANL Líder en robótica
Publicidad