×

14 enero, 2021

Ofrece mercado de futuros certidumbre sobre el agua.- Economista

Para el economista de la UANL José Raymundo Galán González que el agua cotice en el mercado de futuros en California permitirá mantener un equilibrio sobre el uso y disponibilidad del vital líquido.

Por: Blanca Medina Viezca y Alejandra Correa  

Un principal factor es importante: que el agua cotice en un mercado de futuros es una mala señal, ya que existe una demanda superior del recurso hídrico y no se cuenta con el agua suficiente para satisfacerla.

Así lo declaró José Raymundo Galán González, experto en economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, quien aseguró que el hecho de que el agua cotice en el mercado de futuros, en California, permitirá regular su uso y prever necesidades para los próximos años.

Ofrece mercado de futuros certidumbre sobre el agua: economista
Ofrece mercado de futuros certidumbre sobre el agua: economista

“Hay factores que afectan la oferta y la demanda y un poco para lo que te sirve al hacerlo oficial o público es ver cuál es ese patrón, si hay una tendencia creciente o decreciente”, expuso.

No es ni bueno ni malo que haya un mercado de futuros, yo creo que si lo vemos de lado positivo es que le da certidumbre al que va a consumir esos insumos y de alguna forma como consumidor también te sirve porque sabes que al tener certidumbre de que los producen, puedes tener certidumbre también en los precios y el país en general se puede mantener en equilibrio”.

José Raymundo Galán González

Director de la Facultad de Economía de la UANL

El pasado 7 de diciembre, Chicago Mercantile Exchange (CME Group) anunció que el agua comenzó a cotizar en el mercado de futuros de Wall Street, tal como ocurre con el petróleo o el trigo, en base al índice Nasdaq Veles California Water (NQH2O)

California es uno de los grandes productores de alimentos en Estados Unidos y uno de los mayores proveedores de productos agrícolas en el mundo.

Con esta medida, agricultores, fondos o municipios de California, Estados Unidos, podrán protegerse o especular ante los cambios en el precio del agua.

Lo importante es disminuir la presión hídrica

Anticipar la disponibilidad de agua en el futuro permitirá que los consumidores administren mejor el uso del recurso y que las instituciones inviertan en infraestructura para recuperar el agua.

Cotizar el costo del agua con base en la oferta y demanda es una oportunidad para utilizar mejor el recurso, que en 2025 será escaso para mil 800 millones de personas en el mundo.

“Preferiría que no existiera el mercado de futuros del agua porque quiere decir que no hay un problema de oferta y demanda, pero si lo hay ya lo detectó el sistema y más vale que actuemos para bajar la demanda o para incrementar la oferta”, señaló el profesor de la Facultad de Economía de la UANL.

En 2015, por primera vez en su historia, los habitantes del estado de California sufrieron restricciones del agua en un 25 por ciento debido a la severa sequía que padecieron por varios años.

La falta de precipitaciones en ese tiempo fue la más severa desde que se iniciaron los registros en 1948. Lo más preocupante por las autoridades fue el estado del campo, responsable del consumo del 80 por ciento del agua en California.

Ofrece mercado de futuros certidumbre sobre el agua: economista
Ofrece mercado de futuros certidumbre sobre el agua: economista

La palabra mágica en esto es la presión hídrica, que tenemos que disminuirla porque con eso ya no va a hacer tan apetecible este mercado, no va a tener sentido, pero si se está haciendo más vale que actuemos como sociedad, con medidas o con gobierno con estrategias para el futuro, porque si no, nos va a costar muchísimo más caro después poder retomar esos proyectos que antes eran gratis”.

José Raymundo Galán González

Se necesitan organismos reguladores

Aunque estos mercados de derechos pueden servir para conservar mejor el agua, también pueden favorecer su uso en ciertos sectores o aprovecharse de su escasez para venderla a precios muy elevados.

Ante esto, el economista ambiental Raymundo Galán aseguró que se debe tener un organismo regulador que vea límites y justificaciones en los precios del agua.

Desde regar los cultivos y abrevar al ganado hasta los usos de la acuicultura, la agricultura representa alrededor del 70% de la extracción de agua en todo el mundo.

“Hoy el agua cuesta 8 pesos el metro cúbico en California. ¿Es correcto o no es correcto el precio? Bueno, a lo mejor es el equilibrio hoy ya que acaba de arrancar el mercado, pero ¿qué pasa si se empieza a incrementar? Si pasa a 16, 20 o 25 pesos, evidentemente si lo dejo libre va a impactar en los costos y va a generar un impacto negativo en la sociedad.

“Entonces ahí tendría que tener un consejo técnico que me ayude a decidir cuál debería de ser el precio correcto de acuerdo a la cantidad de agua que hay y a la demanda”, puntualizó el doctor en economía aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona.

UANL Líder en robótica
UANL Líder en robótica
Publicidad