Para las abejas son mejor las plantas nativas
La doctora Liliana Ramírez, especialista en abejas de la FCB-UANL, recomendó plantar flores, arbustos y árboles de la región para ayudar a las abejas, y otros polinizadores, ya que son el mejor alimento para ellas.
Por: Luis Salazar Fotografía: Efraín Aldama
La onda polar de febrero heló a millones de plantas y árboles en el noreste de México, ahora es apremiante sembrar nuevas especies, ya que este tipo de vegetación es lo que realmente ayuda a los polinizadores, como las abejas, a alimentarse.
La doctora Liliana Ramírez Fraire, quien desde hace 10 años estudia y cataloga a las abejas de la región, contó que a veces los influencers o hasta algunos medios de comunicación tienen buenas intenciones, pero en realidad pueden desinformar a la población.

El agua con azúcar les daña
“El problema es que con agua o azúcar no las están alimentando, al contrario, pueden crearles problemas alimenticios con un producto procesado como el azúcar. Lo que las abejas necesitan lo obtienen de las plantas”, reiteró la experta.
La apidóloga agregó que incluso alimentar con platones con agua, azúcar, algunos frutos podría acarrear conatos de accidentes debido a la picadura de abejas, sobre todo de las especies europeas o africanas.
“La atención se enfocó a las abejas mieleras, sin embargo las abejas que realmente están en peligro son las abejas nativas. Y no están ayudando a las abejas, están haciendo que haya conatos de accidentes por riesgo de una picadura”, advirtió.
- Lee también: Abejas nativas son los seres vivos más importantes
Las plantas son las mejores aliadas
La doctora de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB-UANL) expuso que la mayoría de las plantas que se helaron, por lógica de adaptación, no son plantas nativas de la región.

“La gente sale y piensa que se van a quedar sin comida. Las que murieron fueron plantas no adaptadas a nuestras condiciones, pero las nativas están en pie bien verdes y aquellas que parecen heladas en realidad no están muertas, en primavera volverán a florecer”, explicó.
Si verdaderamente queremos ayudar a la conservación, debemos tener especies de plantas regionales en nuestros jardines, así garantizamos que tengan alimento y refugio.
“El plato con agua no resuelve nada; es como una curita para una fractura. Tenemos que hacer el cambio al uso de plantas regionales”, aconsejó.
Para saber qué plantas pueden ayudar la especialista recomendó leer las publicaciones del doctor Glafiro Alanís en sus extensos estudios sobre plantas, arbustos y árboles de la región. Ella recomendó las siguientes plantas:
Arbustos y plantas
Cenizo
Hierba del potro
Girasolillos
Poleo
Salvias
Tulipanes
Árboles
Anácuas
Anacahuita
Mezquite
Ébano
Palo Verde
Colorín
- No te pierdas de: Tras la helada, recupera tus plantas