×

5 marzo, 2020

Pega impunidad a mujeres en México

Ante los duros datos que arrojan las estadísticas del feminicidio en México, la Directora del IINSO de la UANL, María Luisa Martínez, asegura que es urgente acabar con la impunidad y la indiferencia sobre el tema.

Por: Eduardo Rodríguez Palacios   Fotografía: Reuters

Cada día son asesinadas 10 mujeres en México. Y esta cifra ha ido en aumento desde 2016.

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) tan solo en enero del 2020, alrededor de 320 mujeres fueron parte de esta estadística en México; 247 fueron víctimas de homicidio doloso y 73 de feminicidio.

Para la Directora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UANL, María Luisa Martínez Sánchez, la impunidad es el problema más grave en torno al feminicidio, porque esto abona para que cualquier persona asesine a una mujer y nadie haga nada.

Invita IINSO a la Semana Nacional de Ciencias Sociales
Invita IINSO a la Semana Nacional de Ciencias Sociales

“Considero que esta parte de la impartición de injusticia requiere una atención inmediata, porque si de 10 feminicidios solo atraparon a un delincuente o a ninguno, entonces aquí la señal es que se puede asesinar a una mujer”, expuso.

La impunidad es un no respeto y una burla contra la ley, pero particularmente contra la persona asesinada; tiene que haber justicia, si no la hay, entonces dirán: ‘se vale‘".

María Luisa Martínez Sánchez

Directora del IINSO de la UANL

Sobre la aplicación de la ley, la especialista de la Universidad Autónoma de Nuevo León señala que el endurecerla no es la solución.

“A veces se considera que poniendo reglas más fuertes, por ejemplo la pena de muerte, se va a acabar el problema, y no es así. No debe ser ojo por ojo.

Este es un problema cultural, social y de intereses también. Con que se apliquen las penas que hay en la actualidad es suficiente”, argumentó.

Indiferencia vuelve cotidiano al feminicidio

¿Cómo es posible tanta insensibilidad? ¿Por qué hemos llegado hasta este punto? ¿Por qué se nos han olvidado el amor, el respeto y el compromiso de que el mundo es de todos?  Son algunas de las preguntas que la sociedad y cada uno debería hacerse ante la problemática del feminicidio.

“Esta indiferencia a la que hemos llegado es complicada, porque se vuelve algo cotidiano y nos insensibilizamos y eso es terrible.

“El llegar a que no nos duela implica una falta de compromiso tanto de la sociedad como de las instituciones y de las autoridades por atender esta problemática y darle la verdadera dimensión que tiene”.

Para la investigadora social de la UANL, el ser partícipe o no de un problema como este es una decisión personal.

“Está en cada uno de nosotros. Es una conciencia social que tiene que ver con el compromiso y el respeto. Cada quien desde su espacio tiene que hacer un cambio sustancial“, argumentó la socióloga de la Máxima Casa de Estudios.

Primero hay que tener conciencia y ser consciente de que el problema es muy grave, porque si no entendemos que este es central, se va a perder entre las cuestiones económicas y políticas".

María Luisa Martínez Sánchez

Un mapa doloroso

La activista social María Salguero cuenta con un mapa de México donde lleva el conteo en tiempo real de las mujeres asesinadas.

Fuente: https://feminicidiosmx.crowdmap.com/

La información detalla que en 2019 fueron asesinadas tres mil 825 mujeres, lo que representa un incremento de seis por ciento en comparación con 2018 y alrededor del doble de lo registrado hace tres años.

En su mapa de feminicidios en México, Salguero reporta que las entidades con más mujeres asesinadas en 2019 son el Estado de México (443), Guanajuato (340), Jalisco (295), Chihuahua (274) y Baja California (263). Nuevo León se ubicó en lugar 15 con 103 casos.

UANL Líder en robótica
UANL Líder en robótica
Publicidad