×

17 enero, 2022

Se mantendrá alta la inflación en 2022

Joana Chapa, directora del Centro de Investigaciones Económicas de la UANL, recomienda, ante el panorama previsto para el 2022, no contraer deudas en los primeros meses del año.

Por: Eduardo Rodríguez Palacios   Fotografía: José Luis Macías

La pandemia, la interrupción en las cadenas de suministro de ciertos productos, el incremento del precio del petróleo a nivel internacional y el aumento del costo de traslados de las importaciones de China a México son algunas de las razones por las que la inflación se mantuvo en niveles altos en 2021.

Entre los productos y servicios que más han subido de precio se encuentran la tortilla, la barbacoa, la luz, la gasolina y la papa.

Dicho escenario fue expuesto por la economista de la Universidad Autónoma de Nuevo León Joana Cecilia Chapa Cantú debido a que la inflación a nivel nacional propició un incremento del 7.36 por ciento en los precios de ciertos productos, la cifra más alta desde 2001, que fue de alrededor de 8 por ciento.

“En el Centro de Investigaciones Económicas de la UANL hicimos un cálculo de un índice de precio regional. Seguimos el precio de la canasta de una familia regia promedio y la de una de estrato bajo y marginal.

“Y en noviembre del año pasado en Nuevo León también cerramos con una inflación del 7.3 por ciento para el caso de una familia regia promedio, pero para las familias del estrato bajo y marginal fue de 9.98 por ciento”, revela la también profesora de la Facultad de Economía de la Máxima Casa de Estudios del Estado.

Se mantendrá alta la inflación en 2022
Se mantendrá alta la inflación en 2022

Sin olvidar que esta cuesta de enero, término que se caracteriza por reflejar el ajuste en los precios en bienes y servicios acorde con el comportamiento de la inflación del año anterior, también traerá el incremento en los precios de otros productos. Algunos de ellos los refrescos, los alimentos de alto contenido calórico, la gasolina, el alcohol y el tabaco.

Estos productos con incrementos están ligados con cuotas manejadas por el gobierno como la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, la cual dice que cada año se va a actualizar la cuota según la inflación”.

Joana Chapa Cantú

Directora del Centro de Investigaciones Económicas de la UANL

Cuidado del presupesto familiar

De acuerdo con el Centro de Investigaciones Económicas de la UANL y el Gobierno federal, la canasta básica de una familia en promedio, tomando en cuenta medidas estándar de productos de un kilo de carne, un kilo de maíz, un kilo de azúcar y un litro de leche, entre otros, fue de alrededor de mil 445 pesos en noviembre de 2021.

Sin embargo, considerando la alta inflación registrada el año pasado y viendo el panorama de las familias de estrato bajo y marginal, en donde un integrante gana alrededor de dos salarios mínimos, se espera que la canasta básica suba un 10 por ciento.

Inseguridad alimentaria afecta al 15% de los neoleoneses
Inseguridad alimentaria afecta al 15% de los neoleoneses

“Algo que podemos tomar como reflexión del impacto en el comportamiento de los precios es que les ha pegado y seguirá pegando más a las familias de menos ingresos, porque son las que generalmente le destinan más dinero a la compra de productos como los refrescos, por ejemplo.

Mi consejo es que, si está muy difícil la cuesta de enero, que las familias no adquieran muchos compromisos adicionales, porque la inflación todavía va a durar un trimestre o dos”.

Joana Chapa Cantú

Recomendaciones para la cuesta de enero

  1. Tener claro cuánto es el ingreso total de la familia, es decir, desglosar la cantidad de dinero destinada a la comida, transporte, servicios, etc.
  2. Definir un presupuesto para las necesidades más importantes que hay que cubrir como alimentación, servicios básicos y educación para los hijos.
  3. Pagar las deudas con intereses altos, ya que no liquidarlas compromete completamente tanto la estabilidad financiera como la calidad de vida de una familia.
  4. Buscar ahorros en el pago de servicios, evitando, por ejemplo, dejar encendidos los focos y aparatos eléctricos que no se usen.
  5. Si al realizar todo lo anterior, el presupuesto designado no cubre las necesidades, hacer un ejercicio para sustituir algunos de los productos de la canasta básica que generalmente se compran por otros que sean de menor precio, pero que cumplan las mismas funciones.
UANL Líder en robótica
UANL Líder en robótica
Publicidad