×

5 octubre, 2021

Sedentarismo, origen del cambio en los hábitats

Durante el Seminario Permanente de la Academia Universitaria para el Desarrollo Sustentable, especialista expone la asociación directa entre la actividad humana y el deterioro ambiental; y exhorta a abordar el desarrollo sostenible de manera holística.

Por: Guillermo Jaramillo  

En el marco del Día Mundial del Hábitat, que se celebra el 4 de octubre, la ONU establece ponderar tres componentes fundamentales para el desarrollo sostenible: el medio ambiente, la economía y la sociedad, desafiante para su agenda 2021. La UANL ha determinado una serie de acciones para reflexionar ante esta urgencia mundial.

La equidad social, el crecimiento económico y la preservación de la naturaleza son posibles simultáneamente, indicó el Dr. José Raúl Luyando Cuevas, académico del Instituto de Investigaciones Sociales (IINSO-UANL), durante su conferencia “Fundamentos generales y desafíos del desarrollo sustentable”.

Sedentarismo, origen del cambio en los hábitats
Sedentarismo, origen del cambio en los hábitats

La charla, que formó parte del Seminario Permanente de la Academia Universitaria para el Desarrollo Sustentable, se llevó a cabo el 30 de septiembre a través de las redes de @UANLSustentable, y se suma a una serie de acciones universitarias en pro del cuidado del medio ambiente que incluye arte, ciencia y academia.

Luyando Cuevas, quien pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I, destacó la importancia de poner en marcha un estudio integral y no ver por separadas las problemáticas sociales, económicas y ambientales, pues al realizar un acercamiento integral al fenómeno se pueden obtener soluciones más amplias.

Una problemática integral

“Hay que tratar de bajar el desarrollo sustentable a objetivos muy específicos que se puedan aplicar y medir. Si se quiere estudiar desde el punto de vista de la ONU se le tiene que otorgar un peso o importancia similar a los tres, con un estudio holístico”, indicó Luyando Cuevas, profesor investigador adscrito al IINSO-UANL.

La charla tuvo a Carlos Ramírez Martínez como moderador, quien destacó que la UANL ha comenzado a atender las necesidades mundiales y está preparando universitarios integrales bajo una visión transdisciplinar para abordar mejor la problemática.

Sedentarismo, origen del cambio en los hábitats
Sedentarismo, origen del cambio en los hábitats

Si queremos cumplir con la visión de la ONU hay que meter las tres (economía, medio ambiente y sociedad) en un contexto multidisciplinario, que los estudiantes entiendan que esto se da a la vez. Ese el enfoque de la ONU, pero existen otros enfoques que señalan que se puede atacar la problemática desde uno de los tres aspectos y es una problemática. Yo sugiero atender los tres de manera transdisciplinar”.

José Raúl Luyando Cuevas

Académico del Instituto de Investigaciones Sociales (IINSO-UANL)

Desde la antigüedad

Existe una asociación directa entre la actividad humana y el deterioro ambiental, destacó Luyando Cuevas, por lo que la ONU ha establecido el Día Mundial del Hábitat 2021 bajo el tema “Acelerar la acción humana para un mundo libre de carbono”. 

Según los estudios, los centros urbanos son responsables del 70 por ciento de las emisiones globales de dióxido de carbono. Trasporte, uso de energías, la urbanización desmesurada, así como el mal manejo de residuos representan la mayor parte de las emisiones de efecto invernadero en las ciudades. 

Trabajadores de NL invierten 2 horas al día en transporte
Trabajadores de NL invierten 2 horas al día en transporte

Luyando Cuevas presentó un breve repaso de las secuelas que ha dejado la actividad humana en el planeta, resaltando que la naturaleza no se encontraba en un estado de perfección antes de la industrialización: 

  1. Las sociedades aborígenes de las Américas utilizaron la deforestación estratégica para la caza y la agricultura.
  2. La Europa Medieval preindustrial se enfrentó al creciente problema de la pérdida de bosques. Inglaterra fue abrumadoramente reforestada en el siglo XIII.
  3. La deforestación fue un problema en muchas sociedades antiguas, incluidas Grecia y la República Romana.

El especialista destacó que ya en el siglo XVII se pueden encontrar tratados donde se aborda el conflicto entre la economía y la biología, pues se empezó a proponer leyes para atacar la deforestación.

Las ciudades y el cambio climático

“Desde mi punto de vista, el problema inicia desde que el ser humano se vuelve sedentario porque antes nos comportábamos como cualquier animal en este mundo, pues emigrábamos, nos movíamos siguiendo los ciclos estacionales en el tiempo. 

Tendemos a modificar la naturaleza, y lo que hicimos fue ubicarnos en un lugar para resguardarnos, producir la comida donde nos vamos a asentar, buscar instrumentos que nos ayuden a superar por ejemplo cambios climáticos que van sucediéndose en el planeta”.

José Raúl Luyando Cuevas

Ramírez Martínez, quien desde 2008 es Director de Desarrollo de Proyectos de la Secretaría de Sustentabilidad de la UANL, apoyó la teoría del sendentarismo como uno de los orígenes del cambio en los hábitats y la degradación de los mismos. 

Conoce las ciudades hermanas de Monterrey
Conoce las ciudades hermanas de Monterrey

“En la Revolución Industrial inicia esta debacle, se exacerba, pues, pero a lo largo de la historia ya había registros de degradación ambiental producto de las actividades humanas, tal vez no tan significativas como las que resultan después de la Revolución Industrial.

“Desde el origen civilizatorio, al volvernos sedentarios y dejar el nomadismo, se acentúa la actividad humana sobre el planeta”, señaló Ramírez Martínez. 

Sumando esfuerzos

La federación de universitarios Univerde, enfocada en difundir y reflexionar sobre temas de sustentabilidad ambiental, atendió la problemática con la Semana Verde de Univerde, del 20 al 24 de septiembre, y programó la mesa de diálogo “Impacto de la pandemia en el desarrollo sostenible local”, que se desarrolló el día 23. 

Ratifican a la UANL como la universidad más sustentable de México
Ratifican a la UANL como la universidad más sustentable de México

Univerde lanzó del 13 al 30 de septiembre una convocatoria titulada Literatura para la sustentabilidad, la cual consistió en realizar un poema o cuento para fomentar el cuidado del medio ambiente con un estilo de vida sustentable.

De la misma manera, el pasado 6 de septiembre, Eduardo Cantú charló en Zoom sobre “Gestión de proyectos ambientales”. El 21 de septiembre, el doctor Carlos Velazco impartió el taller “Naturalista”, una aplicación que te ayudará a ser naturalista y un ciudadano científico. 

Con este tipo de acciones, la Máxima Casa de Estudios atiende una problemática global desde una acercamiento transdisciplinario trabajando para transformar y trascender hacia la sociedad.  

UANL Líder en robótica
UANL Líder en robótica
Publicidad