Serán platillos mexicanos más baratos estas fiestas patrias
Según datos del Centro de Investigaciones Económicas de la UANL y el INEGI, los ingredientes de los platillos típicos del país son más económicos esta temporada que el año anterior.
De acuerdo con la Universidad Autónoma de Nuevo León, este año las familias mexicanas podrán celebrar las fiestas patrias consumiendo y preparando platillos típicos un poco más económicos en comparación con el 2022.
Lo anterior fue detallado por el director del Centro de Investigaciones Económicas de la UANL, Édgar Mauricio Luna Domínguez, quien explicó que uno de los factores para que ciertos productos hayan bajado de precio es la reducción del costo de los combustibles.

Por poner un caso, en Nuevo León no se produce aguacate, por lo que hay que traerlo de otros estados, pero, en comparación con 2022, este año se vio una reducción importante en su precio”.
Y para el Día de la Independencia de este año, si las familias mexicanas deciden preparar un guacamole, les saldría más barato, ya que en promedio deberían invertir 85 pesos, es decir, un 9 % menos que en 2022.
“El ingrediente principal es el aguacate y el kilo disminuyó un 18 % este año con respecto al 2022. Tampoco quiere decir que esté muy barato hoy en día, porque vimos precios de 76 pesos el kilo, pero tomando en cuenta el 2022, el producto estaba en alrededor de 93 pesos y es una diferencia significativa”, informó Luna Domínguez.

Otro de los platillos comunes en las recetas mexicanas es el sope de queso y una orden de cinco este año costaría alrededor de 51.06 pesos, lo que significa una reducción en el precio de 0.74 % en comparación con el 2022.
Por otro lado, en una orden de flautas de pollo en promedio se invertirían cerca de 70 pesos, pero si se compara con el año anterior, hay una reducción del 6.84 %.
“Si las flautas son de carne, una orden te debería costar 70.92 pesos y estaríamos hablando de un 3 % menos que en 2022”, detalló.

De acuerdo con el economista de la UANL Édgar Mauricio Luna Domínguez, todos los precios y porcentajes detallados anteriormente se obtuvieron del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), así como de sondeos del Centro de Investigaciones Económicas de la UANL.

Por: Eduardo Rodríguez