×

29 marzo, 2022

Sismos de NL ponen a prueba normas de construcción

Los sismos de 4.2 grados de magnitud son comunes en la “Curvatura de Monterrey”, pero cada 200 años puede ocurrir uno de 6.2 grados, como el que ocurrió en 1841. La legislación y el desarrollo urbano deben atender los códigos de construcción.

Por: Luis Salazar  

El sismo ocurrido el 16 de marzo a 14 kilómetros al noreste de Santiago, Nuevo León, literalmente sacudió todo lo que pensábamos sobre la existencia de terremotos en Nuevo León y la región noreste de México.

El movimiento telúrico recordó que Nuevo León también está en una zona sísmica. La ciencia precisa que en la llamada “Curvatura de Monterrey” son normales los sismos de entre 4.2 y 4.8 grados en la escala de Richter. 

El problema es que, siguiendo a los sismólogos, han sucedido temblores aún más grandes que pueden repetirse y afectar al área metropolitana de Monterrey.

Recomienda geólogo estar alerta ante actividad sísmica en NL
Recomienda geólogo estar alerta ante actividad sísmica en NL

Un sismo grande en cualquier momento

El doctor Juan Carlos Montalvo Arrieta, sismólogo catedrático de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UANL, comentó en entrevista que según el catálogo sísmico que han reunido en los últimos 14 años son “normales” los sismos como el del 16 de marzo.

La placa de la Sierra Madre Oriental continúa en movimiento; en especial una franja que recorre los municipios de Santiago, Ciénega de Flores, García, la cual llega hasta Ramos Arizpe Coahuila. Le llaman “Curvatura de Monterrey”.

“El problema es que no se podían registrar antes del 2006. Muchos de esos eventos pasaron desapercibidos. La gente les daba otra explicación y eso minimizaba que hubiera sismos en la región”, explicó el responsable de los observatorios sismológicos de Linares y Monterrey.

Ese mismo catálogo les dice que podría ocurrir un sismo de 6.2 grados de magnitud en esta curvatura de Monterrey. Algo que de llegar a ocurrir sería desastroso para la creciente densidad del área metropolitana de Monterrey.

“Hemos encontrado que en 1841 ocurrió un sismo de 6.2 grados de magnitud; y los mismos de este tipo ocurren cada 200 años. Es posible que estemos más cerca de que vuelva a ocurrir un sismo de esa magnitud”, advirtió el investigador perteneciente al SNI nivel I.

Ciencia y legislatura tienen trabajo en el tema

En los últimos años Monterrey cuenta con el rascacielos más alto de Latinoamérica y tiene proyectos para continuar en la cima con otras torres. Tiene el skyline más pujante del país en los últimos 10 años. Pero ¿están preparados para sismos? 

Antes de buscar respuestas, el doctor propone que se revisen los códigos de construcción relativos a la actividad sismológica -actual o futura- en el área metropolitana de Monterrey, y sea atendido por la legislación así como por las políticas de desarrollo urbano. 

UANL: el radar sísmico del noreste del país
UANL: el radar sísmico del noreste del país

Debemos revisar si dentro de los códigos de construcción el factor sismológico está incluido y qué tan actualizada está la información para contemplar una mayor seguridad en las edificaciones futuras y revisar las existentes para estar preparados”.

Juan Carlos Montalvo Arrieta

Sismólogo, catedrático de la Facultad de Ciencias de la Tierra

El sismólogo puso como ejemplo lo ocurrido en el peor terremoto registrado en el país, ocurrido en 1985 en la Ciudad de México. Las construcciones no estaban preparadas para un evento de tal magnitud; como sí lo estuvieron para el sismo de 2017.

“El terremoto de 1985 evidenció que había un código de construcción por debajo de los niveles adecuados. En 2017 las construcciones con el nuevo código no sufrieron daños; solo se dañaron estructuras que contaban con el anterior código”, expuso.

“Sabemos que ocurrirá; tenemos que estar listos”

El sismólogo considera que debemos estar preparados para algo que es inevitable. Que el sismo del 16 de marzo fue un recordatorio “o semáforo en ámbar” de un fenómeno que no se puede predecir ni evitar, pero sí estar mejor preparados a su llegada.

Alguien pudiera decir: ¿qué tanto hay que tomar en consideración?, volteemos a ver lo que pasó en Virginia, en la costa Este de Estados Unidos. Un sismo de seis grados que dañó poblaciones y ha sido el que se ha sentido a una mayor distancia en la historia”.

Juan Carlos Montalvo Arrieta

El investigador puso ese ejemplo en una provincia de la costa Este de Estados Unidos ya que la opinión pública históricamente solo refiere la peligrosidad de los terremotos en la costa Oeste debido a la Falla de San Andrés.

Y para contextualizar más el tema Montalvo Arrieta comparó lo latente de un fenómeno sismológico con las predicciones que la ciencia médica a menudo hace con la llegada de pandemias en la humanidad debido a un virus nuevo.

Podría Nuevo León vivir sismo de magnitud 6.2
Podría Nuevo León vivir sismo de magnitud 6.2

“Dentro de círculos de investigación epidemiológica a menudo se preguntan ‘¿qué tan cerca estamos de una gran pandemia’. Ahora lo vivimos, y aún y con toda la tecnología el mundo cambió en 2020. Las sociedades más preparadas pudieron salir adelante primero”, esgrimió. 

UANL Líder en robótica
UANL Líder en robótica
Publicidad