Son pueblos indígenas ejemplo de resiliencia frente al COVID-19
Ante la crisis sanitaria los pueblos indígenas fortalecen sus redes de apoyo y recurren a la medicina tradicional. A pesar del rezago histórico que viven, esta comunidad es un ejemplo de resiliencia frente a la pandemia.
Por: Gabriela Ortiz Fotografía: OPS/ Karen González
La desigualdad, la pobreza y la discriminación son factores que ponen en una mayor vulnerabilidad a los pueblos indígenas.
Sin embargo, a pesar de las adversidades que hoy enfrentan por el COVID-19, estos pueblos han buscado sus propias soluciones a través de conocimientos y prácticas tradicionales.
Hoy más que nunca resulta importante salvaguardar a estos pueblos que pueden enseñar mucho sobre cómo reequilibrar nuestra relación con la naturaleza y reducir el riesgo de futuras pandemias.
La Organización de las Naciones Unidas reconoce que, gracias a sus conocimientos tradicionales y su relación con el mundo natural, los pueblos indígenas saben desde hace tiempo que la degradación del ambiente tiene el potencial para desencadenar enfermedades.
- Te puede interesar: Detona cambio climático enfermedades emergentes
Viven en unidad, aun en tiempos de crisis
Para las comunidades indígenas no existe condición que les impida trabajar en conjunto. Frente a la pandemia generada por el coronavirus, los grupos étnicos se han unificado a través de redes de apoyo para salir adelante.
Así lo explicó María de Jesús Ávila Sánchez, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IINSO) de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Los grupos indígenas se rigen sobre una filosofía de comunalidad, “que trata de una serie de estrategias que define cada comunidad respecto cómo repartir los bienes, cómo regular el tema de riquezas”, precisó la investigadora IINSO.

En el libro “Eso que llaman comunalidad”, el pensador zapoteco Jaime Martínez Luna expresa: “Somos comunalidad, lo opuesto a la individualidad, somos territorio comunal, no propiedad privada; somos compartencia, no competencia; somos politeísmo, no monoteísmo”.
Migrantes regresan a sus comunidades
Para protegerse del COVID-19 los indígenas migrantes han vuelto a sus comunidades, precisamente, en búsqueda de estas redes de apoyo.
A través de la solidaridad colectiva, los migrantes regresan con el fin de sentir la fraternidad de su grupo y enfrentar la pandemia.
Por su condición de movilidad, los indígenas encuentran dificultades particulares en el acceso a servicios básicos y a los programas sociales ofrecidos por el gobierno.
“En este momento los migrantes se están quedando sin trabajo, se están quedando en situación de precariedad en las ciudades y están volviendo a sus comunidades.
“Finalmente son ciudadanos porque no han roto su lazo con su comunidad de origen, con la cual ellos se sienten protegidos”, expresó la doctora Ávila Sánchez.
En el estudio “Los pueblos y comunidades indígenas frente al COVID-19 en México” la iniciativa Serapaz A.C., junto a otras 14 organizaciones civiles, señala que, a pesar de ser uno de los sectores más vulnerables de la población mexicana, la población jornalera indígena migrante no está considerada en ningún programa o dependencia de gobierno.
Mitigan síntomas del COVID-19 con medicina tradicional
La medicina tradicional ha estado presente desde la época prehispánica en pueblos indígenas, y durante la contingencia han recurrido a ella para atender los síntomas del coronavirus.
Se está reconociendo como un asunto de autonomía y libre determinación que la medicina alópata también pueda reconocer esta medicina tradicional y haya un respeto a este conocimiento ancestral”.
El pasado 17 de julio la Comisión de Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y Etnias del Parlatino aprobó una declaración para la inclusión de la medicina tradicional como alternativa de combate al COVID-19, puesto que el 95% de la población indígena no tiene acceso a hospitales ni a tratamientos adecuados.

Cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, este año bajo el lema “COVID-19 y la resiliencia de los pueblos indígenas”, con la idea de visibilizar la importancia de estos grupos.
- No te pierdas de: Comunidades indígenas enfrentan al coronavirus con carencias