×

14 marzo, 2022

Tinnitus: un zumbido en el oído que debe atenderse

Especialistas del Hospital Universitario de la UANL recomiendan realizarse una revisión médica si el zumbido en los oídos es constante por más de 30 días.

Por: Eduardo Rodríguez Palacios   Fotografía: Ricardo Rodríguez

El ruido o los zumbidos en los oídos es una de las causas de consulta médica más frecuentes en las personas, síntoma que con el tiempo puede ocasionar un deterioro auditivo y además desencadenar angustia, ansiedad y depresión, aseguran especialistas del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la UANL.

Aunque no hay estadísticas en México, agregan, en Estados Unidos del 15 al 25 por ciento de la población lo presenta y en Europa alrededor del 42 por ciento.

El acúfeno o tinnitus, como también se le conoce médicamente a este síntoma, es la percepción de un sonido sin un estímulo externo que suele aparecer en los dos oídos. Puede experimentarse debido a un tapón de cerumen en el oído externo, detrás de la membrana timpánica del oído medio o bien por la edad de las personas.

Tinnitus: un zumbido en el oído que debe atenderse
Tinnitus: un zumbido en el oído que debe atenderse

El tinnitus se divide en dos tipos, aquel que es pulsátil y que se escucha como el corazón y aquel que no es pulsátil y que la persona refiere como si escuchara una chicharra o una abeja. Generalmente lo vemos en pacientes de 60 años de edad en adelante, pero después de los 40 años la gente comienza con degeneraciones auditivas”.

Josefina Alejandra Morales del Ángel

Profesora asociada del Servicio de Otorrinolaringología del HU

Para la especialista del Hospital Universitario de la UANL, si este síntoma es constante y permanece por más de 30 días, es necesario acudir a una revisión médica.

“Las células del oído son muy pocas y no se regeneran, por lo que si se pierden con el tiempo, aparece una pérdida auditiva importante por la que la persona tendrá que usar auxiliares auditivos. En Estados Unidos se gastan más de 270 millones dólares al año en este tipo de aparatos.

“La pérdida auditiva es uno de los padecimientos más difícil de rehabilitar, porque la persona se aísla socialmente, por esto es importante ir a revisión médica una vez al año, sobre todo después de los 40 años de edad”, recomienda Morales del Ángel.

¿Quiénes están más expuestos?

En cualquier momento de nuestras vidas podemos llegar a presentar acúfeno o tinnitus, sin embargo, hay ciertos sectores de la población que podrían padecerlo más tempranamente debido a la alta exposición y prolongación del ruido.

Uno de los grupos vulnerables son los comerciantes, los agentes de tránsito y los policías que están laborando en el centro de la ciudad, porque están casi todos los días expuestos al ruido de los camiones, los carros, el claxon y la gente.

Por ejemplo, en el centro de la ciudad y en un concierto al aire libre, el sonido o ruido es de alrededor de 120 decibeles, mientras que en un restaurante, bar o cine la gente se expone aproximadamente a 100 decibles.

Tinnitus: un zumbido en el oído que debe atenderse
Tinnitus: un zumbido en el oído que debe atenderse

El límite que marca la norma oficial mexicana de exposición al ruido o sonido debe ser de 85 decibeles, que es el límite perceptible del oído para ocasionar menos daño. Para comenzar a tener lesiones la persona debió estar expuesta durante muchas horas en el día y por más de 10 años”.

José Luis Treviño González

Jefe del Servicio de Otorrinolaringología del HU

Terapia de enmascaramiento, un auxiliar para reducir el tinnitus

Aunque se pudiera pensar que el usar audífonos o dispositivos tecnológicos para escuchar música u otro tipo de audios son dañinos para la audición, últimamente estos aparatos han ayudado a pacientes con acúfeno a aliviar este síntoma, mediante lo que se conoce como terapia de enmascaramiento, refieren los especialistas en otorrinolaringología de la UANL.

Actualmente la tecnología se utiliza para contrarrestar el zumbido o ruido en el oído, ya que el uso de un reproductor de música contribuye a que se bloquee el acúfeno, se relaje y haga sentir mucho mejor a la persona.

“Se le sugiere al paciente que ponga música suave antes de dormir, porque la mayor parte del día la persona no siente el ruido en su oído, pero ya en la noche en que llega a casa, que es en donde está más tranquilo, aumenta la percepción del zumbido.

“La tecnología ahora se utiliza para enmascarar este ruido ocasionado o que percibe el paciente, ya que se bloquea inmediatamente; es la mejor medicina rápida para que la persona no escuche el ruido”, señala José Luis Treviño González.

De acuerdo con datos del Hospital Universitario, previo a la pandemia atendían al mes a alrededor de 1 mil 300 pacientes en el Servicio de Otorrinolaringología por diversas causas, mientras que recientemente, con un aforo del 30 por ciento de pacientes debido a las medidas sanitarias por el COVID-19, recibían a 450 pacientes mensuales.

Tinnitus: un zumbido en el oído que debe atenderse
Tinnitus: un zumbido en el oído que debe atenderse

Si te interesa programar una consulta para revisar tus oídos, puedes comunicarte al 81-8333-2917 y 81-8333-4299 o al correo serviciodeotorrinolaringologia@gmail.com.

UANL Líder en robótica
UANL Líder en robótica
Publicidad