Viven mexicanas desigualdad ocupacional y salarial
En nuestro país se emplean menos mujeres en los sectores con mayor crecimiento económico, revela estudio ganador del Premio de Investigación de la UANL que realizaron expertos del Centro de Investigaciones Económicas de la UANL.
Por: Luis Salazar
En México hay una brecha salarial superior a favor de los hombres (un nueve por ciento), pero la principal desigualdad no es tanto salarial, sino ocupacional, pues los sectores con más crecimiento son dominados por los hombres en un 66 o hasta 82 por ciento.
En igualdad de circunstancias ellos ganan un poco más que ellas; pero el principal problema de la desigualdad son los empleos entre unos y otras por sectores de la economía, y por regiones en el país, que tienen más crecimiento.

Así lo señala la investigación “Demanda agregada y desigualdad regional por género en México”, que encabeza la doctora Joana Chapa Cantú, Directora del Centro de Investigaciones Económicas (CEI) de la Facultad de Economía (FAECO) de la UANL.
El estudio analiza los efectos del incremento de los componentes en la demanda que tienen los ingresos de las mujeres y de los hombres, así como en la desigualdad de ingreso por género en cuatro regiones de México: norte, centro, centro-norte y sur.
La desigualdad está en la empleabilidad por sector económico
El estudio ganador del Premio de Investigación UANL 2020 en Ciencias Sociales, indica que la brecha salarial es más importante en el sector manufacturas donde varía entre el 18 y el 28 por ciento entre las regiones, y menor en servicios en que es del 18 por ciento.

“La desigualdad de género se muestra en el perfil de ocupación más que en los salarios; dependiendo de la región, en promedio por cada mujer empleada, se ocupan entre el 66 y el 82 por ciento más hombres”, comentó la especialista.
Y si bien las mujeres reciben un salario por hora mayor en sectores como la Construcción, Minería, Electricidad o Transporte, la brecha de ocupación indica que por cada mujer empleada en la Construcción, se ocupan entre 23 a 34 hombres.
Y la relación en sectores como el de la Minería la relación es de 6 a 19; en el sector Eléctrico es de 5 a 7 y de 9 a 15 en el Transporte. Los únicos sectores en los que las mujeres dominan son los Servicios Financieros, de Educación y Salud.
- Lee también: Mujeres aportan más y es menos remunerado
Exportación e inversión vs. consumo interno
Comparando ambos géneros, los ingresos laborales crecen más para los hombres pues están más ligados a la expansión de las exportaciones y de la inversión, y las mujeres al crecimiento del consumo de Gobierno y el privado.
La doctora Chapa Cantú sospechó que las bajas intensidades de trabajo femenino en comparación con el masculino, más que revelar diferencias tecnológicas importantes, esconden segregación de género vía salarios u oportunidades laborales.

Y por lo anterior el hecho de simplemente expandir la demanda no ayudaría a la equidad en forma significativa, de hecho expone que quizá incluso termine empeorándola, como sucede cuando se expanden las exportaciones y la inversión.
Consideramos que es importante combatir los roles de género, que las mujeres elijan profesiones de todo tipo. Y esto podrá lograrse en el largo plazo, después de varias generaciones”.
- No te pierdas de: Cumplen mujeres un doble rol en la pandemia